Los estados con menor mercado de alquiler son Grecia, Italia, Irlanda y España
La UE comparte los problemas de vivienda según el Banco Central Europeo
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
El mercado de la vivienda europeo tiene importantes problemas estructurales, aunque la situación en nuestro país es más grave que en el resto de los estados de la UE, según un informe publicado recientemente por el Banco Central Europeo (BCE) con datos comparativos entre los distintos miembros. Las recomendaciones y críticas que se muestran en el documento parecen referirse especialmente a la situación de nuestro país, que destaca en la mayoría de las estadísticas.
El primer error que debe corregirse en Europa, según la máxima autoridad monetaria, es la ineficacia del mercado de alquiler. Su falta de desarrollo impide una movilidad laboral necesaria en una economía globalizada y donde los recursos humanos cobran más importancia.
En concreto, el informe estima que deberían reconsiderarse las ayudas, subsidios y desgravaciones fiscales vigentes en todo el continente para los propietarios «sobre todo en aquellos países donde la importancia relativa del alquiler haya caído a niveles muy bajos».
Según el propio informe del BCE, los estados con menor mercado de alquiler son Grecia (20%), Italia (19%), Irlanda (16%) y, sobre todo, España (10%). El resto están casi todos por encima del 30% y el 40%, lo que pone en evidencia la situación española, muy anómala.
La misma argumentación de potenciación de la movilidad laboral esgrimen los expertos para recomendar una reducción de la política de costes de transacción en la compraventa de viviendas de segunda mano. Cuando un trabajador se traslada de ciudad y compra una residencia, ésta suele ser usada.
La tercera recomendación tiene que ver con la política de apoyo a la compra de vivienda, unida a precios altos y bajos tipos de interés, situación que se da en todos los países de la eurozona. En opinión del BCE, el alto endeudamiento resultante incrementa la vulnerabilidad de los propietarios para afrontar posibles crisis económicas o aumentos de los tipos.
En vista de esta situación, los expertos recomiendan vigilar el endeudamiento de los propietarios y contar con procedimientos adecuados para asegurar los activos.
La máxima autoridad monetaria del continente ha estudiado el mercado de la vivienda por las repercusiones que tiene para su política monetaria en particular, y la economía en general. La inversión de los ciudadanos en ladrillos es un dato clave para constatar la estabilidad financiera de un sistema dado.
Fuente: Agencias