www.euroinmo.com

Las hipotecas aumentarían un 1% la inflación

Negocio Inmobiliario

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
El fuerte aumento experimentado por el precio de la vivienda en los últimos cuatro años, más de un 10%, ha tenido una importante incidencia en el poder adquisitivo de las familias, que no han sabido aprovechar las revalorizaciones de su vivienda para financiar una expansión del consumo mediante el recurso al crédito, según el Banco de España, y que, de reconocerse en el IPC, la inflación se hubiera incrementado en algo más de un punto anual en el último trienio, según se desprende de las conclusiones a las que ha llegado CC.OO.
Los cálculos hechos por el Gabinete Técnico Confederal de CC.OO. cifran en el 1,3% el impacto que hubiera tenido la compra de una vivienda en la inflación en 2002 en caso de que se hubiera reflejado en el IPC, mientras que en los dos años anteriores el aumento de la inflación hubiera sido del 1,1%.
CC.OO. ha asegurado que en otro países europeos la vivienda en propiedad se considera en el IPC, a pesar de que su importancia relativa es menor que en España, donde el 81% de las viviendas ocupadas es en propiedad.
La central sindical ha recordado que, en el pasado, la vivienda en propiedad formó parte de la cesta que sirve para el cálculo del IPC, pero fue excluida pese a las recomendaciones contrarias de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y a que el actual Sistema Europeo de Cuentas Nacionales la considera, ya sea en alquiler o en propiedad, parte del consumo de las familias.
Por su parte, el Banco de España, en su último Boletín Económico del mes de marzo, ha estimado que los hogares españoles "no destinan al consumo una parte de la mayor financiación hipotecaria que podría obtener por la revalorización de sus activos inmobiliarios", al contrario de lo que viene sucediendo desde hace años en EE.UU. y Reino Unido.
Los autores del estudio, que utilizan los datos sobre el reembolso del capital inmobiliario (RCI), que es la relación existente entre el precio de la vivienda y el consumo, en estos tres países, concluyen "con cautela" que las familias españolas no aprovechan las revalorizaciones de su vivienda para financiar una expansión del consumo mediante el recurso al crédito, lo que sí ocurre en EE.UU. y Reino Unido.
"En este sentido, los aumentos recientes de los precios de la vivienda registrados tanto en el Reino Unido como en EE.UU. habrían contribuido a moderar la intensidad de la desaceleración económica que ambas economías están experimentando en la actualidad", ha indicado el organismo bancario.
En España, con el RCI negativo, los hogares financian sus inversiones en vivienda, además de con el recurso al crédito hipotecario, con otras fuentes, como créditos personales o liquidación de activos financieros.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios