Es el 37% del coste de construcción
El aumento de oferta de suelo, única solución para atajar la subida de la vivienda, según la APCE
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
La Asociación de Constructores y Promotores de España (APCE) considera que elevar la oferta de suelo urbanizable en el mercado para que el aumento de competencia entre propietarios modere la subida de su precio constituye la única solución para atajar el encarecimiento del 48% que, según sus datos, acumula la vivienda desde 1995.
El secretario general de la patronal, Manuel Martí, ha explicado en rueda de prensa que la escasez de suelo disponible para edificar ha provocado que el precio del suelo represente en la actualidad el 37% del coste total de construcción de una vivienda, e incluso hasta el 50% en el caso de Madrid, frente a la tasa del 24% que suponía en 1996.
Además, el aumento del coste es, según la APCE, responsable de más de dos tercios del encarecimiento de la vivienda, esto es, de 32 de los 48 puntos porcentuales a los que asciende la subida del precio de los pisos.
Por ello, Martí aseveró que la escasez de suelo y, en consecuencia, su precio "es el principal culpable del encarecimiento de la vivienda", y garantizó que inyectar una mayor oferta de terrenos disponibles en el mercado, que fomente la competencia y acabe con la especulación y, en último término, logre "atemperar" su precio, constituye la solución al problema de accesibilidad a la vivienda en España. El incremento de solares y su abaratamiento resolvería también, según la patronal, la actual escasez de viviendas protegidas que, en su opinión, no se remedia reservando terrenos para su promoción porque produciría un déficit de ganancias al propietario que éste posteriormente intentará recuperar aumentando el precio en la venta de viviendas libres.
Así, y ante el debate abierto por el Gobierno para lograr un Pacto de Estado sobre Suelo, la patronal del sector defendió el mantenimiento de la actual Ley de Suelo de 1998 por su carácter liberalizador y rechazó de plano las tesis de aumento de la intervención pública en urbanismo que esgrime el PSOE.
Para la APCE, y en contra de lo manifestado por el Gobierno, la Ley del Suelo estatal no ha fracasado, sino que no ha podido aún demostrar sus virtudes por el hecho de que ninguna de las comunidades autónomas, ni siquiera las gobernadas por el PP, las han reproducido en sus respectivas legislaciones urbanísticas.
Martí aseguró que la correcta aplicación de la Ley aumentará la cantidad de suelo disponibles dado que el texto establece reservar como no urbanizable sólo los terrenos con algún tipo de protección medioambiental, y porque elimina la discrecionalidad que los ayuntamientos tenían en materia de urbanismo obligándoles a agilizar el planeamiento del territorio y ceñirse al mismo.
Por ello, los ayuntamientos "que no quieren resolver el problema" y las comunidades "que no les obligan", y no el Gobierno central, que no cuenta con competencias en materia de urbanismo, son para la patronal los culpables de la actual situación.
Junto a Administración regional y local sumó también a los que denominó "acaparadores de suelo", que identificó como "muchos tradicionales inversores en Bolsa que ante la incertidumbre de los mercados se han refugiado en el suelo" que se reservan "a sabiendas de que en algún momento alguien vendrá a pagarles todo cuanto piden por su solar".
Así, ante la segunda reunión de la Conferencia Sectorial para el Pacto del Suelo que el Ministerio de Fomento ha convocado para el próximo miércoles, el secretario de la APCE solicitó a los responsables políticos que dejen de "utilizar este tema como arma arrojadiza electoral" y de "discutir quién es más culpable" de un "tema tan serio" y se centren en buscar "la solución que la sociedad está esperando".