La construcción apuesta por un crecimiento moderado este año
Se prevé que la euforia vaya menguando de manera paulatina.
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
Después de nueve años de boom, el sector de la construcción parece afrontar un nuevo periodo en el que deberá reducir su actividad para adaptarse a las nuevas condiciones. El aumento de los tipos de interés, una menor demanda y un aumento moderado de la licitación oficial dibujarán el panorama en 2006.
La economía española creció a un ritmo muy elevado durante 2005, gracias a la contribución del consumo privado y a la construcción. Este último sector se ha configurado como el principal motor del periodo de “vacas gordas” de los últimos años. Sin embargo, el último estudio mensual de La Caixa revela que el extraordinario auge de la construcción no es probable que dure mucho más.
El comportamiento de diversas variables del sector muestra síntomas de fatiga, después de conectar nueve años seguidos de un crecimiento espectacular. Sin embargo, los expertos de la entidad financiera rechazan de plano la hipótesis de un súbito parón, ya que las causas que han impulsado el crecimiento “continuarán actuando a corto plazo”. Así, los analistas prevén mayoritariamente que se produzca un “aterrizaje suave” o “ajuste ordenado” para adaptarse a una demanda menor.
Uno de los factores que más influyen sobre la economía en general son los bajos tipos de interés. Su incremento parece inevitable a corto plazo, pero no es probable que el eurosistema perturbe el equilibrio actual, teniendo en cuenta la pauta de moderación adoptada por el Banco Central Europeo. Pese a todo, cualquier subida moderará el ritmo de la demanda.
En el campo de la vivienda, los analistas dan por sentado que la demanda se reducirá desde las 750.000 previstas para el año 2005 hasta las 400.000 o 500.000 anuales, durante el próximo periodo. Aunque estos datos suponen un descenso, es necesario tener en cuenta que el año pasado se batió un récord histórico absoluto, con más viviendas iniciadas en España que en Francia, Alemania y Reino Unido juntas.
La reducción de las viviendas proyectadas obedece a diferentes razones, entre las que se cuenta la moderación en la entrada de inmigrantes, tras el gran proceso regulador que se llevó a cabo durante 2005. El colectivo de inmigrantes se ha configurado en los últimos años como uno de los más importantes impulsores de la demanda de viviendas.
Anticipándose a la moderación de la demanda de vivienda, los precios también están bajando su ritmo de crecimiento. El informe de La Caixa asegura que la desaceleración del precio de la vivienda contribuirá a la moderación del consumo privado.
Desde el punto de vista de las empresas, los factores que más afectarán a la reducción de su actividad serán las hipotéticas subidas en el tipo de interés, la moderación de la licitación oficial y un menor número de inversiones extranjeras. Estas dos posibilidades “pueden contribuir a frenar en el futuro la euforia que se ha vivido en los últimos años”, certifican los autores del estudio de La Caixa.