www.euroinmo.com

A Coruña perdió en el último año algo más de 8.000 habitantes

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
En el ejercicio pasado A Coruña vio como más de 8.000 personas abandonaban su término municipal para residir en los ayuntamientos limítrofes. La inestabilidad laboral se une a la carestía de suelo y el elevado precio de la vivienda como causas fundamentales del éxodo de la población.
Los sociólogos coruñeses han encontrado varias razones para explicar el porqué del éxodo de habitantes que se está produciendo desde A Coruña a otras urbes de su área metropolitana. La subida del precio de la vivienda, los trabajos inestables y la escasez de suelo en la ciudad, que imposibilita seguir construyendo al ritmo que se estaba haciendo hasta ahora, son algunas de las causas que esgrimen los expertos.

Un fenómeno que ha tenido su mayor apogeo durante el año 2004, periodo en el que la ciudad herculina ha perdido alrededor de 8.000 habitantes, según los datos mostrados en las estadísticas de Variaciones Residenciales que efectúa el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Una de las razones del encarecimiento de la vivienda y de la falta de pisos que utilizar como residencia es que A Coruña es una ciudad de servicios, en la que muchos edificios están ocupados por los despachos de las empresas. Estos inmuebles, además, se ubican, generalmente, en zonas céntricas de la urbe, lo que significa que sólo en determinadas áreas del centro se pueden encontrar viviendas y a precios muy elevados. Ante la disyuntiva de muchos coruñeses de residir en barrios periféricos, muchos optan por adquirir un piso en los alrededores de la ciudad al considerar que el precio es menor y el nivel de prestaciones y servicios muy similar. A esto se añade que la calidad de vida es mayor y las necesidades, tanto de ocio como de infraestructuras deportivas, culturales o educacionales están perfectamente cubiertas.

Sin embargo, uno de los inconvenientes a los que han de enfrentarse quienes optan por salir de la ciudad es el coste que supone el traslado diario hasta A Coruña, puesto que la mayoría de estas personas continúan trabajando allí. Además, entrar y salir a diario en la ciudad herculina supone un coste añadido de tiempo que puede llegar a resultar demasiado alto, sobre todo, en horas punta.

Según el INE, mientras A Coruña pierde habitantes, los municipios cercanos los ganan. Así, Oleiros pasó de tener contabilizados 26.886 habitantes en 2003 a 27.453 en 2004. En Arteixo se empadronaron casi 1.000 personas, el año pasado lo que supuso que su población se incrementó hasta alcanzar 23.506 habitantes. Culleredo pasó de los 22.076 a los 22.745, a pesar de ser el municipio de todo el área metropolitana coruñesa, que registró menor aumento poblacional.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios