España y Portugal ratifican los cuatro enlaces ferroviarios de alta velocidad
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
La ministra española de Fomento, Magdalena Álvarez, y su colega portugués, Mario Lino, despejaron ayer las dudas que se habían cernido sobre si finalmente se construirían o no los cuatro ejes ferroviarios de alta velocidad que pactaron ambos Ejecutivos en noviembre de 2003. Ambos confirmaron que se respetarán todos los acuerdos anteriores y se comprometieron a mantener la coordinación de ambas administraciones.
Los acuerdos confirmados ayer se refieren a las líneas de alta velocidad entre Vigo y Oporto (cuya entrada en servicio está prevista para 2009), entre Madrid y Lisboa (2010), Aveiro-Salamanca (2015) y Faro-Huelva (entre 2018 y 2020).
Además, según un comunicado conjunto distribuido a los medios de comunicación tras la reunión, celebrada en la sede del Ministerio luso de Obras Públicas y Transportes, señaló que Alvarez entregó a su colega una copia del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT), donde se incluyen los cuatro trazados ratificados ayer.
El mismo comunicado señaló que la ministra española invitó a Lino a analizar, en una próxima reunión, la situación de las conexiones luso-españolas en otros métodos de transporte, distintos de los trenes de alta velocidad.
Frente a las fechas consensuadas en 2003, sólo se produce un retraso de cinco años en el eje Aveiro-Salamanca, ya que los anteriores Ejecutivos previeron que el eje estuviera terminado, al menos hasta la frontera, en 2010.
En relación con la línea Lisboa-Madrid, la nota subrayó 'el compromiso de lograr un tiempo de recorrido del orden de las dos horas y 45 minutos' entre ambas capitales peninsulares.
El comunicado también reflejó que sus características serán: línea totalmente nueva de alta velocidad, doble vía, electrificada, ancho europeo y posibilidad de tráfico mixto en cada país (pasajeros y mercancías).
Por otro lado, el comunicado conjunto señaló el acuerdo para impulsar el trabajo de los subgrupos técnicos, en particular el que deberá definir una política de explotación conjunta de los corredores internacionales de alta velocidad luso-españoles.
Fuentes oficiales del Ministerio de Fomento confirmaron que, tanto España, como Portugal han puesto sobre la mesa sus exigencias. Magdalena Álvarez reclamó que se impulse la línea Vigo-Oporto a la vista del alto nivel de ejecución que ha alcanzado ya esta obra en territorio español, señala la nota.
Trazados
Del lado luso, Lino solicitó que se dé mayor empuje al enlace entre Aveiro y Salamanca, y, según el comunicado, ambos compromisos fueron asumidos por la otra parte.
En la rueda de prensa que siguió a la reunión, el titular portugués de Obras Públicas insistió en que 'no hay ninguna alteración de los trazados', y explicó que Lisboa aún no ha decidido si usará las tres líneas restantes (excepto la de Madrid-Lisboa) para tráfico mixto (de pasajeros y mercancías).
Ambos ministros reiteraron que la decisión final será tomada por cada país. Magdalena Álvarez explicó que la línea Madrid-Lisboa 'está prevista para pasajeros en alta velocidad y también van a poder circular mercancías, y éstas no van a alta velocidad. Pero la infraestructura sirve para una cosa y para otra'.
En referencia a otro de los tramos ratificados ayer, la conexión Faro-Huelva, cuya entrada en servicio no será posible hasta 2018 ó 2020, la ministra española señaló que 'hemos planeado una conexión que, si el Gobierno portugués lo desea, culminaría en Murcia, lo que lo convertirá en un eje transversal para unir todo el sur de la Península Ibérica, algo muy interesante para ambas zonas, ya que conectará directamente el Algarve luso con la costa mediterránea'.