www.euroinmo.com

Papero 2005 mide unos 38 centímetros y pesa 6 kilos

Nec crea una ‘niñera’ robótica que baila y vigila a los pequeños

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
Desde los ya famosos R2-D2 y C3PO de la “Guerra de las Galaxias”, pasando por el simpático Cortocircuito o el letal Terminator, la fantasía de tener un robot que realice las tareas más pesadas del hogar ha estado en la mente humana. Ahora, la ficción se vuelve realidad.
Gema Fernández (Madrid)

Un cruce entre un chimpancé, un enano y un salero; así podríamos definir el aspecto del último robot presentado por el grupo japonés Nec. Bajo esta apariencia, y respondiendo al nombre de ‘Papero’, se esconde un procesador Pentium con un disco duro de 40 gigas (Gb) reducido a los 38,54 centímetros de alto y seis kilos de peso que ocupa este pequeño robot autónomo doméstico.
‘Papero’ se comunica verbalmente con los hombres, reconoce los rostros de sus familiares, se desplaza ágilmente sobre ruedas, distingue colores, lee caracteres manuscritos, e incluso, baila. Además, brinda otros servicios más prácticos, como encender la televisión o cambiar de canal obedeciendo a la voz o los gestos de sus propietarios.

Su gemelo ‘Childcare Papero’ (Papero para el cuidado de los niños) es aún más completo, pues está específicamente programado para cuidar a los más pequeños de la casa, contarles cuentos o entretenerles con juegos. Gracias a las cámaras instaladas en sus ojos, también es posible grabar imágenes de los niños y enviarlas a un teléfono móvil compatible para ver si se encuentran bien.

Un sueño hecho realidad.- Las imágenes creadas por el escritor Isaac Asimov en sus novelas han dejado de ser ciencia-ficción y se han convertido en una realidad palpable. El camino a recorrer ha sido largo. Mucho ha llovido desde que en 1920 el escritor checo Karl Capek adaptó el término “robota” -que significa “siervo” o “trabajador forzado”- en su obra “Rossum’s universal robots” para referirse a cualquier máquina capaz de realizar tareas inteligentes. Años después, en 1961, Joseph Engelberger presentaba el primer brazo mecánico para automatizar líneas de producción. El prototipo fue rechazado por 46 empresas, incluidas IBM y General Motors, antes de que una compañía ferroviaria aceptara financiarlo. Sin embargo, en 2003, se comercializaron más de 600.000 robots domésticos.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios