www.euroinmo.com

A Coruña, Pontevedra y la capital crecieron entre el 57 y el 63%

La expansión inmobiliaria se centra en la costa y en Santiago

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
La baja natalidad y la mayor esperanza de vida provocará en el futuro que la población en edad de comprar una vivienda sea escasa, lo que repercutirá negativamente en la demanda de pisos en Galicia. El desarrollo de la oferta inmobiliaria es escasa en Vigo, donde el incremento no superó el 9,1% entre 1992 y 2003.
Marisa Prado
A Coruña

Una población envejecida y un crecimiento vegetativo escaso es el panorama que ofrecen las siete grandes ciudades gallegas. Exceptuando Santiago, Vigo y Pontevedra, en el resto de las principales urbes el número de personas que superan los 60 años es muy superior a las que cuentan con menos de 21 años.

Aunque el grupo de individuos que se sitúa entre los 25 y los 45 años es actualmente el más numeroso, y es el colectivo que tradicionalmente se asocia a la adquisición de vivienda, según los datos demográficos, a medio y largo plazo, la demanda de pisos puede verse perjudicada al escasear la población en edad de comprar, sin que la inmigración, por el momento, parezca ser suficiente para compensar la pérdida demográfica en la comunidad autónoma gallega.

Vigo se queda a ‘la cola’.- Las zonas con mayor expansión en cuanto al desarrollo de la oferta inmobiliaria han sido Pontevedra, Santiago y A Coruña, con crecimientos que oscilan entre el 57% y el 63%, mientras que en el lado opuesto se sitúa Vigo, cuyo incremento no superó el 9,1%, entre los años 1992 y 2003, según los datos que presenta el estudio efectuado por el Centro de Investigación Económica y Financiera (CIEF).

Las viviendas visadas por los colegios de arquitectos suelen ser una buena fuente de información en todo lo que se relaciona con la tendencia que sufre la oferta en el sector de la construcción residencial.

En el área de Santiago, entre los años 2002 y 2003, se visaron un total de 6.700 viviendas, lo que representa más de 50 casas por cada mil habitantes, una cifra elevada, al igual que ocurre en la zona metropolitana de A Coruña, en la que se visaron 34 viviendas por mil habitantes.

En el lado opuesto se ubican Vigo y Ferrol. En el caso de la primera ciudad, las expectativas de construcción de nuevos pisos es más moderada, puesto que el número de visados se rebajó hasta las 18 viviendas por cada mil habitantes.

Con esta cifra, el informe del CIEF especifica que, en el área urbana de Vigo, el número de viviendas construidas ha sufrido un descenso, a pesar del aumento en el número de pisos visados en la primera parte del ejercicio de 2003, alrededor de 1.020.

Aunque esta cantidad es bastante alta, supone la mitad de las que se visaron en la ciudad herculina en la primera mitad del año anterior y que se situaron en algo más de 2.040 unidades. En el lado contrario se encuentran las localidades de Lugo y Ferrol, con 196 y 445 viviendas visadas por los colegios de arquitectos, respectivamente.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios