El proyecto choca con los planes de Caja Vital, propietaria del suelo
El Gobierno vasco plantea construir 6.196 viviendas en el sur de Vitoria
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
La Consejería de Vivienda del Gobierno vasco pretende construir más de 6.000 viviendas en la zona sur de la capital alavesa. Pero los planes del Ejecutivo regional chocan frontalmente con el principal propietario de los terrenos, Caja Vital, y con los planes del Ayuntamiento de Vitoria para este área, donde se preveía levantar unos 4.200 pisos, en su mayoría con algún tipo de protección.
Garbiñe Esteban.
Vitoria
El Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno vasco ha planteado una propuesta urbanística para el sur de Vitoria, con el objetivo de construir un total de 6.196 viviendas, de las que 3.098 serán de protección oficial, 2.168 de precio tasado y 930 libres.
El consejero del ramo, Javier Madrazo, y el viceconsejero, Javier Dean, han explicado que esta iniciativa surge como respuesta a la propuesta anterior realizada por Caja Vital, propietaria de parte de los terrenos del área, que planteaba la construcción de 4.200 viviendas, 840 protegidas y 3.060 tasadas. Madrazo considera que cualquier otra propuesta para el sur de la capital alavesa es “inviable y haría que se paralizara el desarrollo de este área”.
Apuesta por la VPO.- A juicio del consejero, la propuesta de su Departamento es “buena, equilibrada y potente”, y asegura que tiene el ánimo de buscar “una solución que concilie los intereses municipales con el cumplimiento de la legislación vigente en lo relativo a las reservas de suelo para viviendas de protección oficial”. Así, ha recordado que su objetivo es “dar respuesta a la demanda de VPO”, puesto que, según ha recordado, en la actualidad hay 16.000 personas en Alava inscritas en Etxebide, de las que 14.000 son de Vitoria.
En este sentido, Madrazo subraya que su propuesta contiene una ordenación que incrementa el número total de pisos sociales hasta 3.100, lo que supone el 50% del total, por lo que, en su opinión, parece cumplido el objetivo social de dotar de vivienda protegida a un precio de 108.000 euros, mientras que los 2.168 pisos de precio tasado se venderán a un precio máximo de 156.000 euros.
La propuesta del Ejecutivo regional también se “ajusta a la ley en materia de reserva de suelo para vivienda protegida”, según Madrazo, puesto que, explica el consejero, “la aplicación de un porcentaje inferior al 65% establecido legalmente se consigue gracias a la transferencia hacia el polígono del Sur del exceso de VPO registrado en los de Salburua y Zabalgana”. El exceso registrado en estos dos últimos polígonos es de 998 pisos sociales, mientras que el déficit del polígono del Sur es de 929 VPO.
El titular vasco de vivienda ha manifestado que su Departamento ha querido “atender el interés del Ayuntamiento de Vitoria y de Caja Vital para impulsar una oferta de viviendas de suelo tasado”, de forma que su propuesta incorpora “el 75% de las viviendas que planteaba la caja de ahorros”.
En su opinión, la “única solución viable” para dar respuesta a los requerimientos del Consistorio vitoriano y de la entidad financiera alavesa pasa por un incremento de la densidad de la zona, construyendo así 6.196 viviendas, en lugar de las 4.200 que proponía Caja Vital. Así, la propuesta regional “alcanza las 60 viviendas por hectárea, frente a las 75 que establece el límite legal”, por lo que, en su opinión, “no es en absoluto una densidad excesiva”.
Diferencias de opinión.- El alcalde de Vitoria, Alfonso Alonso y el nuevo presidente de Caja Vital, Gregorio Rojo, ya han mostrado su rechazo a la contrapropuesta del Gobierno vasco. Ambos consideran que las viviendas que propone son demasiadas, por lo que habrá que ver si la cifra que esté dispuesto a negociar el Ejecutivo regional es suficiente para alcanzar un acuerdo. Sin el consenso, la operación será complicada, ya que Caja Vital posee el 26% del millón y medio de metros cuadrados de la zona, y el Ayuntamiento es quien tiene que recalificar las parcelas, calificadas en el último PGOU como terreno agrícola.
Para Alonso, Madrazo ha puesto sobre la mesa una propuesta “desacertada, con un desconocimiento grande de la zona. Cuando la Vital planeó hacer 4.000 viviendas, nos parecieron muchas. Ahora nos hablan de 6.000. Son muchísimas”, dice el alcalde. Además, el primer edil considera que la iniciativa de la Consejería de Vivienda es “una falta de respeto y una intromisión en una competencia municipal”.