La infraestructura, la más grande de Europa, estará concluida en mayo de 2005
Las obras del puerto exterior de Ferrol siguen los plazos previstos
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
El puerto exterior de Ferrol será una realidad en mayo de 2005. Actualmente, se llevan a cabo los primeros trabajos de montaje del encofrado del dique Kugira, considerado el mayor de Europa, que permitirá la construcción de seis cajones de hormigón de 12.000 toneladas que se dispondrán sobre los 400 primeros metros de atraque. Las obras cuentan con un presupuesto de 96,70 millones para construir 900.000 metros cuadrados de explanada.
Marisa Prado.
Ferrol
El puerto exterior de Ferrol, que se está levantando en la zona de Caneliñas, representa una de las infraestructuras portuarias más importantes de España. La obra tiene un presupuesto de 96,70 millones de euros y servirá para construir una superficie de 900.000 metros cuadrados dedicados a explanada, un dique de abrigo de 1.105 metros y unos muelles de ribera de 858 metros con calados de hasta 20 metros. La Autoridad Portuaria prevé que los trabajos estén acabados en mayo de 2005.
A lo largo del mes de abril se han ejecutado los primeros trabajos de montaje del encofrado del dique Kugira, que se encargará de fabricar bloques de hormigón para los nuevos muelles de Caneliñas. Una vez que se termine esta fase de adaptación del molde de la plataforma, se podrá iniciar la construcción de las primeras secciones.
El más grande de Europa.- En total, serán seis cajones de hormigón de 12.000 toneladas que se asentarán sobre los 400 primeros metros de línea de atraque de los más de 800 incluidos en la primera fase de esta obra y que serán levantados por el dique flotante Kugira, considerado el más grande de Europa, con una altura de 56,50 metros, 74 de eslora y 49 de manga.
Según los datos de que dispone el organismo portuario, en enero de este año ya se habían rellenado 566.396 metros cuadrados de explanadas, un 63,4% de la superficie prevista, y se había completado la estructura del dique de abrigo hasta los 1.026 metros, lo que representa el 93% de la longitud total.
Las obras para llevar a cabo lo que será el primer puerto exterior de que disponga Galicia se iniciaron en septiembre de 2001, cuando se puso en marcha la primera fase en la que se levantaron 858 metros lineales de nuevos muelles a calados de 20 metros. Estos se completarán hasta los 1.515 metros en la segunda fase y estará formado por 30 cajones de hormigón de grandes dimensiones.
La lentitud en la transformación de esta zona -está construido alrededor de la mitad de la superficie total- se debe a la propia complejidad de la obra, según explican los responsables de las mismas, y a la conveniencia de ir formándola en fases sucesivas para crear recintos cerrados que ayuden a minimizar el vertido de materiales al mar.
Esta preocupación de proteger el medio ambiente es lo que ha llevado a considerar este método como el más eficaz, a pesar de que supone una técnica constructiva más lenta y costosa.
Las obras comenzaron el pasado mes de septiembre y está previsto que las actuaciones finalicen en el año 2005, momento en el que el puerto de Ferrol contará con unas instalaciones que permitirán el desarrollo económico de toda la comarca de ferrolterra.
De esta forma, se convertirá en una de las mayores plataformas logísticas de la cornisa cantábrica, con una superficie de almacenamiento que rondará el millón y medio de metros cuadrados y que contará con unos tres kilómetros de muelles con calados superiores a doce metros.
Además, el recinto portuario estará compuesto por un gran dique de abrigo de 1.105 metros de longitud, compuesto por 5.855 bloques de 90 toneladas y rematado con un morro levantado gracias a la utilización de cinco cajones de gran calado. Actualmente, se están colocando para finalizar esta obra unos 80 bloques diarios de 25 y 90 toneladas, que ya se adelantan más de 500 metros desde la línea de costa.
Sin embargo, los datos no se refieren únicamente a la construcción del muelle en sí, ya que la obra lleva consigo un gran movimiento de tierra, lo que ha supuesto la apertura de una cantera que ha llevado consigo la excavación de diez millones de metros cúbicos de material, concretamente un millón y medio referido a material suelto y casi ocho millones y medio de roca.
Este material ha sido utilizado para efectuar todo tipo de rellenos. Así, más de 5,78 millones de metros cúbicos se han empleado en rellenos generales, mientras que 937.422 metros cúbicos han servido para rellenos seleccionados y para nuevas superficies de almacenamiento de mercancías, que dispondrán de una superficie próxima a las 89,3 hectáreas. Además, se han dragado un total de 67.778 metros cúbicos de material para formación de la zanja de cimentación de cajones.