www.euroinmo.com

La construcción ha producido el 17,7% del PIB y ha ocupado al 11,9% de la población activa en 2003

El buen ritmo de las constructoras impulsa la economía nacional y la creación de empleo

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
La construcción se ha convertido, durante los últimos años, en un motor fundamental de la economía española, acumulando el 17,7% del Producto Interior Bruto. Los resultados del sector en 2003, que señalan una cifra de producción total de 131.800 millones de euros, han mantenido a la construcción en la etapa de crecimiento que comenzó hace seis años y que, según las previsiones de la patronal de la construcción, Seopan, continuará durante el presente ejercicio. La edificación residencial y la obra civil han sido los impulsores fundamentales de este dinamismo, acumulando el 33% y el 28% del mercado, respectivamente.
Mónica Figueres.

Madrid

La actividad más dinámica de la economía española sigue siendo la construcción, que, en el pasado ejercicio, aportó el 17,7% del Producto Interior Bruto (PIB). Además, el sector generó en 2003 una producción de 131.300 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,9% respecto al año anterior, según las cifras publicadas por la patronal de grandes constructoras, Seopan.

El crecimiento de la construcción a lo largo de los últimos diez años ha alcanzado ya el 53%, 20 puntos por encima de la evolución del PIB, y emplea actualmente a casi dos millones de trabajadores, el 11,9% de la población activa.

Estos datos sitúan a España como el quinto país de Europa en este mercado, por detrás únicamente de Alemania, Francia, Reino Unido e Italia. Según los datos del último trimestre de 2003 publicados por la Oficina de Estadística Comunitaria, la producción del sector aumentó un 0,9% a nivel europeo en estas fechas, registrándose las alzas más importantes en Luxemburgo, con un 9%; Dinamarca, con un 4,7%; Reino Unido, con un 1,5%; y Alemania, con un 1,2%, sólo entre octubre y diciembre del año pasado.

En España, el sector privado generó el 78% de la demanda de la actividad constructora en 2003, mientras que la Administración Pública fue responsable del 22% restante.

El presidente de la patronal, Enrique Aldama, que accedió al cargo el pasado mes de enero, destaca el “importante número de viviendas” construidas en 2003, que suman un total de 636.000, lo que ha impulsado considerablemente el sector de la construcción. El importe total de las obras públicas licitadas alcanzó los 35.596 millones de euros, de los que un 68% corresponde a proyectos de más de 6 millones de euros.

La vivienda, en cabeza.- Los resultados por subsectores ponen de manifiesto la fuerza de la edificación residencial, que ha constituido la principal fuente de la actividad con un 33% de la producción total, seguida de la obra civil, con un 28%, gracias, fundamentalmente, a la ejecución del Plan de Infraestructuras. La rehabilitación y el mantenimiento de edificios se han situado en el 25% del total y la edificación no residencial ha alcanzado el 18%. Es destacable que todos los subsectores, por sexto año consecutivo, han tenido una evolución positiva.

Entre los factores que han impulsado la demanda de edificación residencial destacan, según Seopan, el mantenimiento de los tipos de interés, que se ha unido al aumento de la renta real disponible de las familias, la necesidad de acceder a una vivienda por parte de un importante colectivo de inmigrantes y la demanda de los no residentes y, finalmente, el uso de los pisos como valor refugio frente a inversiones alternativas.

Aldama ha destacado que, durante el pasado año, el gasto total de los españoles en adquisición de vivienda representó el equivalente al 10% del Producto Interior Bruto, “lo que da idea de la importancia de este sector en la economía española”. Además, citando los datos del Servicio de Estudios del BBVA, el presidente de Seopan ha subrayado que para el 78% de los hogares españoles el esfuerzo medio que deben realizar para pagar una vivienda equivale al 20% de su renta, mientras que para el 22% restante de las familias ese esfuerzo aumenta hasta alcanzar el 65,4% de sus ingresos.

En la edificación no residencial, por otro lado, la demanda privada ha mantenido una progresión positiva, aunque modesta. La promoción pública ha continuado su fase de expansión, experimentando una subida atenuada con respecto a 2002. En cuanto a la rehabilitación y mantenimiento de edificios, que se ha apoyado básicamente en la revalorización del parque residencial existente, sigue siendo sustancialmente inferior a la media de los países más avanzados de la Unión Europea, a pesar de que en España representa el 25% de la producción total.

Diferencias entre regiones.- El dinamismo que ha caracterizado al sector se ha dejado notar en casi todas las comunidades autónomas. El análisis de la producción por regiones señala que ha habido aumentos superiores a la media en Andalucía, Asturias, Cataluña y Murcia. En Navarra, País Vasco y La Rioja las subidas se han situado en torno a esta media del 3,9%, mientras que en Baleares, Canarias y Extremadura se han registrado variaciones negativas. En el resto de autonomías, el crecimiento ha sido positivo, pero inferior a la media.

Previsiones y propuestas.- La patronal de las constructoras espera que el comportamiento de este sector mantenga en 2004 un ritmo similar al del pasado ejercicio. El crecimiento estimado para la actividad es de entre un 3% y un 4%, siendo en la obra civil donde se experimentarán unas subidas más importantes, que se situarán entre un 5% y un 7%.

En la edificación residencial el incremento alcanzará de un 2% a un 4%, en la no residencial será de entre el 1% y el 3% y, finalmente, en la rehabilitación se prevé una subida nula o de un máximo del 2%.

Para que la actividad pueda mantener su fuerza dentro de la economía española es imprescindible, según Seopan, que se pongan los medios necesarios para mejorar los puntos débiles de este sector. El presidente de la patronal señala tres aspectos fundamentales en los que se debe incidir durante 2004. El primer objetivo es reducir la siniestralidad laboral, uno de los factores más negativos de la construcción. Seopan recuerda a todas sus empresas que tienen que seguir a la cabeza de la lucha contra los accidentes laborales, ya que actualmente registran unos índices sustancialmente más bajos que los de la media del sector. Para ello, habrá que dedicar los recursos necesarios y aplicar planes específicos de seguridad y formación que abarquen a todos los trabajadores, tanto propios como subcontratados.

Debe haber, también, una mayor participación en I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación), lo que se fomentaría con la dotación de primas a las empresas que más inviertan en esta finalidad, considerando como uno de los factores más importantes en las licitaciones que las ofertas incluyan sistemas y productos innovadores.

El tercer y último aspecto en el que Seopan hace incidencia para este ejercicio es la exportación. “El apoyo público es fundamental para alentar la expansión en el exterior de las constructoras más dinámicas, ya que la internacionalización es vital para que las compañías del país puedan seguir, como hasta ahora, compitiendo con éxito en otros mercados y convirtiéndose así en verdaderas multinacionales españolas en capital y recursos”, según Aldama.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios