www.euroinmo.com

El instituto emisor no prevé que el actual nivel de deuda de los hogares se modere en el corto plazo

El endeudamiento de las familias puede suponer una "rémora" al crecimiento, según el Banco de España

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
El Banco de España considera "preocupante" la velocidad del proceso de endeudamiento que han experimentado las familias en los últimos años, y afirma que, de momento, este proceso "no da signos de flexión", ni es previsible una moderación del nivel de endeudamiento actual en el horizonte más inmediato, por lo que asegura que puede suponer una "rémora" para la sostenibilidad del gasto interno y, por tanto, del crecimiento de la economía española.
En un artículo publicado por el director general del Banco de España, José Luis Malo de Molina, en la revista 'Economistas' del Colegio de Economistas de Madrid, el autor destaca que, pese a que los niveles de endeudamiento de las familias son "soportables" desde el punto de vista patrimonial, los hogares españoles, ante unas condiciones de financiación que resultaban desconocidas hasta ahora, han incrementado "muy rápidamente" sus niveles de endeudamiento, lo que puede suponer un "riesgo" para el futuro.

"En estos años, la financiación a empresas y familias ha crecido a ritmos que han triplicado el crecimiento de sus rentas, y como consecuencia de ello se han alcanzado, en poco tiempo, los niveles medios de endeudamiento en el área del euro", subraya Malo de Molina, tras destacar que gran parte de este endeudamiento está vinculado a la adquisición de viviendas.

En este sentido, indica que los precios de los inmuebles han crecido un 77 por ciento en términos reales desde 1997, cuando se encontraban en situación de práctico estancamiento, como consecuencia de la absorción del 'boom inmobiliario' a finales de los años ochenta y comienzos de los noventa. Sólo en el primer semestre de 2003 los precios crecieron, según el Banco de España, a una tasa nominal del 17 por ciento.

El instituto emisor considera que detrás de esta "fuerte revalorización" existen cambios en las variables fundamentales que determinan una tendencia alcista en el "precio de equilibrio" de las viviendas, entre las que destaca el aumento de la renta disponible de las familias por la continuada creación de empleo, el abaratamiento de los costes financieros de las hipotecas, el crecimiento del número de hogares y el incremento de la demanda de segundas viviendas por residentes y no residentes.

Malo de Molina afirma que, además de estos factores que están detrás del aumento de los precios, se ha producido un "importante elemento de resistencia" en la capacidad de respuesta de la oferta a corto plazo, determinada por la aparición de procesos de "sobrevaloración" cuando se acumula una fuerte presión de demanda. "Existen indicios sólidos de que el mercado inmobiliario esté a travesando una de esas fases", subraya.

En cualquier caso, señala que esta "sobrevaloración" de los precios está siendo "compatible" con una corrección "no brusca" de los mismos, aunque advierte de que la persistencia de tasas elevadas tiende a aumentar los riesgos, ya que la evolución de este mercado resulta "decisivo" para que las familias sigan manteniendo niveles elevados de consumo y para que la construcción siga ejerciendo una contribución al crecimiento.

Así, advierte de que algunos de los efectos que han sostenido la expansión de la economía española en los últimos años -consumo interno, construcción y condiciones financieras holgadas- tienen un carácter "transitorio" y tenderán "a extinguirse", poniendo "a prueba" la capacidad de la economía de mantener su ventaja respecto a la UE a partir exclusivamente de su capacidad de adaptación.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios