www.euroinmo.com

El Ayuntamiento pretende alcanzar el 65% de VPO en zonas urbanizables

Bilbao quiere un 30% más de pisos protegidos en suelo urbano

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
El Ayuntamiento de Bilbao se plantea como objetivo para la presente legislatura pasar de un 20% a un 50% de vivienda protegida (VPO) en el suelo urbano de la ciudad. Estudia también, las modificaciones necesarias para que los pisos sociales alcancen el 65% del total del parque residencial que se construya en zonas de suelo urbanizable como Larraskitu, Gaztelondo o Arangoiti.
Garbiñe Esteban
Bilbao

La delegada de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Bilbao, Julia Madrazo, ha sido muy clara al explicar que la ley establece un porcentaje del 20% de VPO en suelo urbano, pero esta cantidad es “escasa” y es necesario “llegar a cotas del 50%”.
En esta iniciativa destacan “dos áreas de oportunidad estratégica, como Zorrozaurre y Basurto -San Mamés- Olabeaga” pero, además de ellas, los responsables municipales de Urbanismo están realizando en estos momentos un inventario de todas las áreas en las que es posible construir vivienda, y presupuestando las cantidades necesarias para llevar a cabo las expropiaciones y poner en marcha el proceso.
Aunque Madrazo ha eludido avanzar más datos sobre una operación que aún no está cerrada, ha asegurado que se han priorizado los solares de más fácil gestión y se han presupuestado las cantidades precisas para dedicar una partida a gestionar el suelo el próximo año y llevar a cabo la construcción de VPO.
En lo que respecta a los terrenos urbanizables, se estudian modificaciones que permitan que la vivienda protegida en este tipo de suelos llegue a un 65% de las totales.
También en materia de vivienda, el Consistorio se ha puesto en contacto con el Gobierno vasco de cara a analizar lo referido a las casas vacías de la ciudad y para firmar un convenio con el Ejecutivo autonómico en esta materia.

Calidad ambiental.- El Ayuntamiento pretende sumarse en los próximos meses a la red del Gobierno vasco que tiene que ver con la Agenda Local 21, para lo que es necesario actualizar el diagnóstico de calidad ambiental del que dispone el área y se trabaja en la idea de elaborar un pliego de condiciones para poner en marcha una consultora de Agenda Local 21.
Esta iniciativa medioambiental pretende generar participación ciudadana en la materia y establecer una serie de indicadores de sostenibilidad sobre la contaminación ambiental y acústica, o el tráfico.
Urbanismo pretende,además, actualizar el mapa acústico de la villa, una “herramienta de trabajo importante”, principalmente en lo que tiene que ver con la prevención. Madrazo ha explicado que se están generando nuevas zonas residenciales en la ciudad, como Amezola o Miribilla, en las que es necesario actualizar el citado mapa acústico.
El área de Medio Ambiente prevé, también, revitalizar el Consejo Verde, que “ha estado un poco muerto estos cuatro años”, y estudia la posibilidad de redactar un Plan Especial de Protección del Pagasarri.
El pacto de Gobierno municipal, según Madrazo, permitirá a los partidos firmantes (PNV, EA e IU-EB) “moverse con cierta comodidad” durante los próximos cuatro años, para los que se han planteado “compromisos presupuestarios de gran calado social”, además de “pactarse las discrepancias”, referidas, por ejemplo, a las diferentes posturas con respecto a la incineradora de Zabalgarbi.
El tripartito “tratará de generar los máximos consensos” para que las diferentes iniciativas sean lo más “constructivas” posible, ha dicho Madrazo. La edil está convencida de que las cuentas municipales serán “progresistas y expansivas”, con mayor inversión en los barrios e importantes dotaciones en vivienda.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios