Los alquileres bajaron un 2,52% durante el primer trimestre
En tasa interanual la caída alcanza el 6,73%
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
20/04/2011.- El coste de la vivienda en alquiler en España descendió un 2,52% durante el primer trimestre de 2011 en relación al trimestre anterior, mientras que en tasa interanual acumula un descenso del 6,73%, según los datos ofrecidos del portal inmobiliario facilisimo.com.
Esta caída del 2,52% registrada en los tres primeros meses de este año contrasta con el incremento del 0,42% con el que terminó el mismo periodo del año 2010. Así, mientras que hace un año el precio del metro de alquiler en España era de 7,41 euros por metro cuadrado, a día de hoy ese precio se ha reducido hasta los 6,91 euros por metro cuadrado, dejando el alquiler de un piso de 70 m2 de media en 483 euros mensuales.
Comparando el descenso de los precios de alquiler con los de compra-venta, se observa que estos últimos descienden prácticamente la mitad que los de alquiler durante el primer trimestre del año (-1,32% según El Preciómetro). Esto, unido al incremento progresivo del Euribor, motiva que la diferencia entre alquiler y comprar una vivienda sea cada vez mayor.
Si se toma como referencia un piso de 70 m2, con un precio medio de 140.980 euros (2.014 euros/m2), y se simula una hipoteca con Euribor 1,924% (marzo 2011) y un diferencial +0,75% a 25 años, se obtiene una cuota mensual de 644 euros, es decir, 161 euros mensuales de más frente al alquiler, que al año suponen un ahorro de 1.932 euros.
Por comunidades, Extremadura (4,58 euros/m2), Castilla-La Mancha (4,91 euros/m2) y Murcia (5,44 euros/m2) concentraron los alquileres más económicos de todo el país durante el primer trimestre. Por el contrario, Madrid (9,46 euros/m2), País Vasco (9,12 euros/m2) y Cataluña (8,73 euros/m2) fueron las regiones donde más caro resultó alquiler una vivienda.
En lo que respecta a la evolución de precios durante los primeros tres meses del año, hay que destacar que 9 de las 17 comunidades autónomas españolas terminaron el trimestre con descensos en el precio de alquiler de sus inmuebles. Las caídas más acusadas las encontramos en País Vasco (-11,82%), Castilla-La Mancha (-6,77%) y La Rioja (-6,75%). Por detrás se sitúan Cataluña (-4,34%), Castilla y León (-3,7%), Madrid (-2,71%), Comunidad Valenciana (-1,57%), Cantabria (-1,33%) y Andalucía (-0,47%).
De las ocho comunidades que sí sufrieron subidas de precio, Islas Baleares (+5,48%) y Navarra (+4,48%) destacan del resto por sus registros. Otras comunidades donde los precios terminaron más altos al finalizar el primer trimestre fueron Aragón (+2,79%), Extremadura (+1,71%), Galicia (+1,69%), Asturias (+1,58%), Murcia (+1,15%) e Islas Canarias (+0,3%).
A la hora de comprobar la evolución trimestral de precios por provincias, se observa que las mayores caídas en los alquileres se han producido en Lugo (-16,2%), Lleida (-15,8%), Valladolid (-8,56%) y La Rioja (-6,75%). Sin embargo, también se produjeron subidas de importancia, como las registradas en Palencia (+7,61%), Zamora (+6,51%), A Coruña (+5,49%) e Islas Baleares (+5,48%).
En términos intermensuales, el precio de los alquileres sufrió un descenso del 0,92% a nivel nacional durante el mes de marzo en relación a febrero.
El precio de la vivienda en alquiler bajó en la Comunidad de Madrid un 2,71% durante los tres primeros meses del año, arrojando una caída interanual en los últimos doces meses del 6,81%.
En el caso de la capital, el descenso registrado en el primer trimestre de 2011 ascendió al 3,06%, dejando el precio medio de alquiler en la gran ciudad en 11,09 euros/m2.
Por municipios, hay que destacar las caídas vistas en Las Rozas de Madrid (-11,31%), Tres Cantos (-10,04%) y Móstoles (-6,8%), mientras que en otras localidades como Pozuelo de Alarcón (+11,49%) y Majadahonda (+9,26%) se apreciaron notables incrementos de precio.
Cataluña fue la tercera comunidad autónoma en la que más bajaron de precio los alquileres durante el primer trimestre del año, en concreto un -4,34%, por lo que en el último año el descenso acumulado es del 7,37%.
Por provincias, hay que destacar que las cuatro que forman el territorio catalán han arrancado el año con descensos, especialmente en Lleida, con una bajada del 15,8%. En el resto las caídas han sido más moderadas: Girona (-4,56%), Barcelona (-4,13%) y Tarragona (-0,72%).
En lo que respecta a sus municipios, encontramos descensos acusados como los de Badalona (-15,6%), Mataró (-15,29%) y Vilafranca del Penedès (-14,49%), unos registros que contrastan con las subidas observadas en Viladecans (+14,91%) y Rubí (+13,74%).