www.euroinmo.com

La petición de visados para la construcción de nuevas viviendas crece un 16,7%

Según los últimos datos del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
03/09/2010.- El número de visados solicitados para construir nuevas casas aumentó un 16,7% en el segundo trimestre de este año. Según los últimos datos recogidos por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), el sector de la construcción de viviendas comenzaría a reactivarse, ya que en los últimos meses de 2009, también se registró un aumento en la petición de estos permisos.
Entre los meses de abril y junio, creció la petición de visados tanto para pisos libres como de promoción oficial. Del total solicitados, 15.098 corresponden a viviendas libres, lo que se traduce en un aumento del 7,4% en comparación al primer trimestre. Los 9.048 restantes fueron para pisos protegidos, lo que supone un incremento del 35% sobre enero-marzo.

Los datos del conjunto de la primera mitad del año siguen bajando, aunque de forma moderada. Entre enero y junio los arquitectos registraron peticiones para construir 44.826 viviendas, un 26,6% menos respecto al mismo periodo de 2009.

La cifra certifica la ralentización del ritmo de descenso de construcción de nuevos pisos, que cayó un 56% en 2009. Pese a ello, en caso de que se mantenga la tendencia del primer semestre, en el conjunto del año se pedirán autorizaciones para construir unos 90.000 pisos, y la edificación de nuevos pisos se mantendrá así en mínimos históricos.

Por tipos de vivienda, la promoción de las libres cayó un 29,1% en los seis primeros meses del año, hasta las 29.078, en tanto que la de pisos protegidos se contrato en un 21,4%, hasta 20.048.

Por comunidades, la solicitud de visados para construir nuevas viviendas (tanto libres como protegidas) en el segundo trimestre del año creció en cinco regiones. Se trata de Murcia (119%), La Rioja (86%), Navarra (23%), Castilla-La Mancha (15%) y Castilla y León (3,26%). Del lado de los descensos, los más acusados se contabilizaron en Canarias (-76,9%), Extremadura (-38,6%) y Aragón (-36,1%), y los más moderados en Galicia (-1,5%), Baleares (-2,8%) y Cataluña (-8,7%).
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios