Cada parque marino de 50 Mw de potencia costará 60 millones de euros
|
Turbinas eólicas en el mar |
Greenpeace cree que en 2030 habrá 20.000 Mw eólicos marinos en España
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
La dificultad para encontrar buenos lugares para la instalación de parques eólicos en tierra ha llevado a los especialistas a proyectar infraestructuras en el mar, donde los vientos son fuertes y constantes. Greenpeace cree que en 2030 podrían estar instalados 20.000 megawatios (Mw) eólicos marinos, que generarían 62.500 millones de kilowatios (Kw) por hora al año, con una inversión total de 28.000 millones de euros.
María Malpica
Madrid
Greenpeace ha publicado un informe, llamado "Viento en popa" y desarrollado por el experto en energía Emilio Menéndez Pérez, que trata sobre parques eólicos marinos. En él asegura que se podrá evitar la emisión de 25 millones de toneladas de CO2 al año con la instalación en el mar, de aquí a 2030, de 20.000 megawatios (Mw) eólicos. Así, habrá un total de 25.000 Mw.
El coste sería de 25.000 millones de euros en instalación, más otros 3.000 millones en promoción, análisis ambiental, desarrollo tecnológico, demostración y seguimiento.
Esos 25.000 Mw marinos permitirán generar 62.500 millones de kilowatios por hora al año (Kw/h/año) de potencia, de los cuales podrían verterse a la red unos 35.000 millones, cifra equivalente al 10% del consumo eléctrico de España y Portugal. El resto de la producción se dedicaría a obtener hidrógeno para alimentar vehículos con pila de combustible -el 8% del consumo en vehículos y otros usos-, y a la desalación de agua de mar.
Los parques deberán estar localizados en las cartas náuticas, y perfectamente señalizados con luces de posición y otros medios, de forma que no den lugar a accidentes. Preferiblemente no se instalarán en zonas de pesca. También se está estudiando añadir jaulas de acuicultura para la cría de peces, sumergidas bajo los aerogeneradores.
La mayoría de estos parques deberán estar instalados a 5 millas de la costa, con lo cual serán prácticamente invisibles desde las playas. De todos modos, Menéndez Pérez afirma que los parques podrían "ser utilizados como actividad turística local".
La tecnología actual está concebida para construir pilotes en profundidades de hasta 30 metros, y en el proceso no habrá que utilizar explosivos ni sistemas agresivos con los fondos marinos. Lo ideal sería la construcción de arrecifes artificiales que potenciasen la producción biológica.
Las costas del País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia, no aparecen, en principio, como emplazamientos idóneos por las características de sus fondos marinos, dado que adquieren rápidamente profundidades considerables, pero sus vientos son fuertes y constantes, por lo que habrá que estar al tanto de la evolución de la tecnología.
El Golfo de Cádiz presenta zonas de profundidad inferiores a 50 metros y alejadas de las costas, donde a la vez los vientos son frecuentes y fuertes; es, sin duda, la mejor región eólica de España y donde se está diseñando el "Proyecto Mar de Trafalgar". Se cree que sólo esta zona generará 10.000 Mw anuales.
En la costa Mediterránea los vientos son menos frecuentes, pero la construcción es más fácil por tener fondos poco profundos y arenosos. En las Islas Canarias los fondos son profundos, pero hay lugares donde se podrían instalar y obtener unos cientos de megawatios.
Los costes de un parque eólico marítimo son superiores a los terrestres, pero se está pensando en instalaciones de elevada potencia, unos 50 Mw, con la consiguiente economía de escala en la operación y mantenimiento. A razón de 1.200 euros el Kw, un parque de 50 Mw saldría por 60 millones de euros. Con un funcionamiento de 2.700 horas al año, la producción del parque sería de 135 millones de Kw/h/año.