AUTONOMÍAS

Los promotores vizcainos afirman que la VPO encarece los pisos

Advierten del acercamiento del valor de pisos nuevos y usados.

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
La Asociación de Constructores y Promotores de Vizcaya, (Ascovi), advierte de que la reserva de suelo para VPO hace crecer los precios. Una encuesta de mercado realizada con la ayuda del colegio de agentes de la propiedad indica además que los precios de casas nuevas y usadas cada vez están más cerca.

Iñaki Urresti, gerente de la Asociación de Constructores y Promotores de Vizcaya (Ascovi), aseguró que las altas tasas de reserva de suelo para viviendas de protección que exige la ley en Euskadi acaban finalmente encareciendo el mercado de vivienda libre. Urresti considera que la situación podría empeorar con la futura Ley del Suelo, ya que aumenta el porcentaje de reserva para VPO. Esta nueva ley, explicó, “no va a bajar los precios de las viviendas que, en mayor o menor medida, seguirán subiendo”.

El gerente de la Asociación de Constructores, comparecía en rueda de prensa en Bilbao, junto al presidente del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Vizcaya, José Ramón Gorostiza, para dar a conocer el avance del Informe Ascovi 2005, en el que se ofrecen datos sobre la evolución de la construcción en este territorio. En su opinión, el coste de construcción de las viviendas protegidas se tiene que trasladar a las libres, lo que hace que determinadas promociones no sean viables y finalmente se abandone el proyecto de construcción. Esta situación explica, que muchas empresas vascas, se hayan ido a trabajar a otras comunidades limítrofes.

Además, Urresti argumentó que el volumen de reserva de suelo no guarda relación directa con el número de viviendas que se construyen realmente. “El 65% de cero, es cero”, recalcó. En este sentido apuntó que en 2004 en Vizcaya se inició la construcción de 1,6 pisos sociales por cada mil habitantes, una tasa idéntica a la media del Estado e inferior a casi todas las comunidades limítrofes: Navarra (2,9), La Rioja (1,9) Castilla y León (2) y Cantabria (0,6). Asimismo, explicó que el número total de viviendas iniciadas por cada mil habitantes es mayor en Castilla y León, por ser la Comunidad limítrofe que menor porcentaje de suelo reserva para VPO, tan sólo el 10%. En el polo opuesto se sitúa Vizcaya, con 6 viviendas iniciadas por cada mil habitantes y una reserva del 65%. La situación, según Urresti, empeorará con los datos de 2005. El gerente de Ascovi pronosticó un descenso en la cifra de viviendas iniciadas de entre el 10% y el 15%, respecto a las registradas en 2004, que están “entre las más bajas de los diez últimos años”. Urresti indicó que el coste del suelo representa el 33% del total en un piso nuevo.

Transacciones reales, precios reales
El informe incluye además una encuesta sobre la venta de viviendas en Vizcaya, basada en transacciones reales a precios reales, que establece el precio medio de una vivienda nueva de 96 metros cuadrados en 337.000 euros, lo que supone 3.598 euros por metro cuadrado.

El precio medio fluctúa entre los 2.548 y los 6.352 euros, en función de la zona y del tamaño. Así, el precio medio de un piso de cincuenta metros en una zona designada como “regular” es de 2.502 euros, cifra que baja hasta los 2.278 euros si la casa tiene entre 70 y 90 metros. La situación es similar para lugares considerados “muy buenos”, donde los precios van, en esos supuestos, de los 5.208 a los 3.570 euros.

En la vivienda usada la situación es bastante pareja. El precio medio de venta es de 316.000 euros, la superficie de 85 metros cuadrados y el coste por metro de 3.579 euros. Las diferencias por zonas van de los 2.761 euros por metro en una zona “regular” a los 5.024 que se pagan en una “muy buena”.

Además, es mayor el precio por metro de los pisos más pequeños. En una zona “regular”se sitúa entre los 3.471 euros de un piso de menos de cincuenta metros y los 2.466 de otro con una superficie de entre 70 y 90 metros. En una zona “muy buena” la horquilla se mueve entre los 6.192 euros por metro cuadrado de una vivienda de entre 50 y 60 metros a los 4.654 de una mayor de 90.