AUTONOMÍAS

El sector constructor gallego pierde su liderazgo económico

Después de 5 años crece por debajo del PIB

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
La expansión de la construcción en Galicia en 2004 se ha situado por debajo de las cifras registradas en el resto de los sectores económicos, según el Observatorio Inmobiliario. El empleo se ha estancado, aunque el consumo de cemento continúa su ritmo ascendente.

Marisa Prado
A Coruña

Desde 1999, la construcción se había convertido en el motor de la economía gallega, una idea avalada por unas cifras que confirmaban un crecimiento muy superior al promedio. A partir del primer trimestre de 2004, se inició un cambio en la tendencia, con una tasa de variación interanual del 2,5%. Esta cifra es inferior en 0,5 puntos al crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) regional, una diferencia que no se daba desde hacía cinco años.

A estos datos, publicados en el informe del Observatorio Inmobiliario, de la Fundación Caixa Galicia, se han unido otros que han confirmado la tendencia a la baja de este sector a lo largo del pasado ejercicio. En este aspecto, se puede señalar que el empleo generado en el sector a lo largo del ejercicio pasado no alcanzó las cuotas que se habían previsto, sin embargo, el consumo de cemento siguió creciendo.

Más pisos.- En cuanto a la oferta residencial, según se pone de manifiesto en el informe de la Fundación, a lo largo de 2004 siguió el camino ascendente que ya había comenzado en el periodo de 2003. Esta tendencia posibilitó, por ejemplo, el inicio de la construcción de más de 9.000 viviendas sólo en el primer trimestre de 2004, lo que supone un aumento del 12,6% con respecto al mismo periodo de tiempo del ejercicio anterior.

Y si el aumento es evidente en este apartado, no lo es menos en el número de viviendas visadas por los colegios de arquitectos, que se incrementaron en un 28,3% en los primeros meses de 2004, lo que determina que sea posible que se cumplan las expectativas crecientes de la oferta para los próximos 24 meses.

De las siete principales urbes gallegas, únicamente Vigo mostró un mayor crecimiento en la demanda y no en la oferta como sucedió en el resto de las ciudades de Galicia.

Toda esta situación ha supuesto un crecimiento en el precio de las viviendas. Un repunte que se situó un 11,4% a final del año, por encima de lo acontecido en 2003, cuya tasa superó de manera amplia el 8%.

Los pisos de protección oficial no se ha quedado atrás en este impulso constructor, sobre todo, a partir de la segunda mitad de 2003. Así, a lo largo de todo el ejercicio 2004, la proporción de la oferta de este tipo de inmuebles aumentó en un 8,2%.