FINANZAS

Morgan Stanley y Caja España ya pueden vender su 5,78% de Fadesa

Esta participación asciende a cerca de 76 millones de euros

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
La recuperación bursátil de Fadesa se puede encontrar con un problema a corto plazo. Morgan Stanley y Caja España ya pueden vender su 5,78% del capital de la inmobiliaria gallega, debido a que ha expirado el lock-up o plazo por el que los accionistas de referencia no podían poner en el mercado más acciones que las que vendieron en la Oferta Pública de Venta (OPV). Esta participación asciende a cerca de 76 millones de euros.

En concreto, el banco estadounidense, a través de su fondo inmobiliario, aún mantiene 2,78 millones de acciones de Fadesa, representativas del 2,5% del capital. Por su parte, la caja castellana tiene en sus manos 3,66 millones de títulos, el 3,29% del accionariado, según los datos del folleto informativo de la OPV, finalizada el pasado 30 de abril.

Según consta en dicho documento, ninguno de los accionistas de referencia, entre los que también se encuentran la familia Jove (54%) y Modesto Rodríguez Blanco (6,5%) y José María Castellano (2,79%), podían vender ninguno de sus títulos durante 180 días (seis meses) desde el estreno en bolsa de la compañía, hecho que se produjo el citado 30 de abril. Por tanto, desde el pasado 30 de octubre, estos accionistas pueden desprenderse parcial o totalmente de sus participaciones, con la excepción de Manuel Jove, cuyo lock-up es de 365 días.

Morgan Stanley ha confirmado que a partir de ahora ya puede legalmente terminar su desinversión en Fadesa, de la que ya vendió un 7,5% en la pasada OPV. No obstante, han matizado que en estos momentos “no hay ningún plan de venta”. Fuentes bursátiles apuntan que la participación del 2,5% del banco americano, que tiene un valor de mercado de 33,15 millones de euros, “es puramente financiera” y que podrían deshacerse de ella en cualquier momento.

Algo parecido ocurre con el 3,29% de Caja España, que a precios de bolsa, tiene un valor de 43,60 millones de euros, con la diferencia que la entidad financiera sí mantiene su puesto en el Consejo de Administración de la inmobiliaria gallega en la persona de José Enrique Fernández-Llamazares Nieto. Los dos representantes de Morgan Stanley dimitieron en marzo, un mes antes de la salida a bolsa.

Caja España dijo antes de la colocación de acciones que tenía intención de seguir en el capital. Según aseguró su director general, José Ignacio Lagartos, “no nos vamos a salir de Fadesa en absoluto. Tenemos ganas y deseos de permanencia. Entendemos perfectamente sus objetivos y vamos a estar con Fadesa". El responsable de la caja castellano-leonesa justificó esta vocación de permanencia en el "entendimiento" conseguido "desde el principio" con la inmobiliaria, con la que Caja España trabaja "estrechamente", y en su convicción de que es una compañía "muy bien gestionada" y de que sus acciones tenían "muy buen recorrido".

Morgan Stanley y Caja España entraron en el capital de la empresa gallega en noviembre de 2001, dos años después de que Fadesa fracasara en su primer intento de cotizar en los mercados bursátiles. En aquella ocasión no se hizo público el importe de la transacción, pero fuentes financieras aseguran que la inmobiliaria se valoró en no más de 700 millones de euros. Es decir, que Morgan Stanley pagó cerca de 70 millones de euros por su 10% y Caja España, 38,5 millones. A estos precios, que nunca han podido ser confirmados, el banco estadounidense y la caja de ahorros duplicaron su rentabilidad en apenas dos años y medio, ya que Fadesa salió a bolsa con una valoración que rozó los 1.400 millones de euros.