INTERNACIONAL

El Edificio Trasluz en Madrid representará a España en la Conferencia Internacional sobre Edificación Sostenible de Tokio

Se celebrará en septiembre de 2005

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
El Edificio Trasluz ha sido seleccionado por el Ministerio de la Vivienda y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos para representar a España en la Conferencia Internacional sobre Edificación Sostenible que se celebrará en septiembre del año próximo en Tokio, que organiza el Green Building Challenge (GBC) y el Consejo Internacional para la Investigación y el Desarrollo en la Edificación y la Construcción (CIB).

Se trata de un edificio bioclimático y modular que ha sido diseñado por el arquitecto vallisoletano Emilio Miguel Mitre y el madrileño Carlos Expósito Mora. Junto con él, otros tres edificios -la nueva sede del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener) en Sarriguen (Navarra); un edificio multirresidencial en el Ensanche de Barcelona, y dos edificios de viviendas y locales comerciales en San Cristóbal (Madrid)- optarán a alguno de los galardones que concede el Green Building Challenge, el proyecto internacional más ambicioso en este campo y que se encargará de avaluar todas las candidaturas presentadas.

El comité español de selección ha destacado que los cuatro son «un modelo de respuestas ante los requerimientos actuales demandados por la sociedad» en materia de edificación sostenible y eficiencia energética, lo que les confiere además un carácter «ejemplarizante».

Y se ha felicitado por «el alto nivel» alcanzado en las catorce propuestas restantes que completarán el pabellón español en Tokio, porque llevan a la práctica los principios recogidos en la Declaración de Barcelona, adoptada en el 2003 por los colegios profesionales de arquitectos, para promover la adopción de soluciones arquitectónicas globales respetuosas con el medio ambiente y el desarrollo sostenible, que impliquen tanto a los arquitectos, a los profesionales y la industria de la construcción, como a todos los ciudadanos «para dejar un mundo mejor a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos».

El Edifico Trasluz, situado en la calle Golfo de Salónica, en el extremo norte de Arturo Soria, en Madrid, se comenzó a construir en noviembre del 2000 y ya está terminado. Tiene 13.500 metros cuadrados de superficie construida, de los que 6.000 corresponden a un aparcamiento subterráneo con 255 plazas. El resto serán oficinas en alquiler.

Para Mitre, la arquitectura bioclimática que se está haciendo en España «sino en cantidad, sí en calidad, puede medirse sin complejos con la que se está haciendo en el resto del mundo», y no oculta su satisfacción porque este proyecto haya sido para optar a los 'oscar' de la arquitectura bioclimática. Este trabajo demuestra «cómo lo que en otras condiciones sería un ejercicio trivial de arquitectura, puede llegar a convertirse en un ejemplo bastante completo de sostenibilidad».

Es decir, de lo que podría entenderse como una arquitectura bioclimática «razonable», que aprovecha en la medida de lo posible todas las tecnologías ahora disponibles adaptándose al mismo tiempo a los condicionantes de partida (ubicación, orientación, condiciones climáticas, planes de ordenación urbanística, etcétera). Todo ello con un precio final «contenido» -la obra ha costado 8,43 millones de euros-. Porque además de ser bioclimático, consumir poca energía, contaminar lo menos posible tanto en el proceso de construcción como durante su vida útil, y crear un ambiente interior confortable y saludable, la promotora exigía que su coste fuese atractivo desde el punto de vista del mercado inmobiliario.

La arquitectura bioclimática pretende conseguir la máxima eficiencia energética proporcionando al mismo tiempo el mayor grado de confort interior. Esto se consigue haciendo el mejor uso posible del clima exterior en beneficio del clima interior, captando o rechazando el calor exterior, almacenándolo y distribuyéndolo en el momento y el lugar adecuado.

El Trasluz está diseñado y construido de manera que consumirá un 40% menos de energía que un edificio convencional, lo que contribuye además a reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Pero va más allá, porque también está concebido como un edificio 'reciclable' y al final de su vida útil los materiales de construcción empleados podrán ser reciclados o reutilizados, de forma que su impacto ambiental será mínimo.

El Trasluz «viene a demostrar que es posible realizar edificios con una mejor respuesta térmica, energética y ambiental siempre y cuando se diseñen conscientemente con esa orientación, dando más importancia a la concepción energética que a los asuntos de moda o la imagen», sin renunciar por ello a una estética muy cuidada.

Es lo que Mitre ha bautizado como 'Ambientura', un concepto que va más de allá de una arquitectura bien hecha y que entra de lleno en la sostenibilidad. «Una disciplina global que abarca desde el diseño y la construcción hasta la gestión del edificio una vez ocupado», y que permite construir viviendas y oficinas donde es más agradable vivir y trabajar, respetuosas con el medio ambiente y a un precio competitivo, aunque todavía, hoy por hoy, «para el comprador, el hecho de que un edificio sea bioclimático no es un factor determinante».