Según un sondeo realizado por Cinco Días
Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
Los pronósticos de desaceleración suave en el mercado de la vivienda parece que empiezan a cumplirse, aunque tres años después de lo previsto. El Ministerio de la Vivienda probablemente no publicará los datos oficiales del segundo trimestre hasta el mes de agosto. Pero el sondeo realizado por Cinco Días entre las principales tasadoras y promotoras del país indica que los precios de la vivienda nueva han subido en ese periodo menos del 15%, frente al 17,2% registrado en el primer trimestre del año.
'Las ventas ya no tienen la alegría de meses atrás y las incertidumbres que está generando el nuevo Gobierno con los anuncios referidos a la nueva política de vivienda retrasan las decisiones de compra e inversión', señala Luis Corral, consejero delegado de la empresa comercializadora Foro Consultores Inmobiliarios.
Para explicar el por qué se han ralentizado las ventas hay que volver a hablar de precios, porque en los territorios en los que se han registrado encarecimientos más extremos es precisamente donde parece que ha comenzado a detectarse una progresiva desaceleración.
'El incremento de los precios se está moderando en las grandes ciudades como Madrid, donde además el denominado 'efecto corona' es cada vez más palpable, ya que como el centro de las urbes está muy maduro y hay poca oferta, los compradores se trasladan a las áreas metropolitanas', asegura Carlos González-Besada, subdirector general de Medios Técnicos de Tasaciones Inmobiliarias S.A. (Tinsa).
Por su parte, Pablo Díaz Romeral, de Tasamadrid, comenta que la capital sigue registrando alzas significativas de costes, 'aunque del 12% casi no se está pasando, frente a un 10% de media en el resto de la comunidad'.
Aunque la pérdida de vigor en la subida de precios es bastante generalizada, existen claras diferencias según la zona del país que se analice. 'Sí hay una desaceleración global, aunque hemos comprobado que los centros de las ciudades siempre seguirán siendo los más caros, mientras las periferias son las primeras que se ralentizan. En la costa no todas las regiones tienen comportamientos parejos. Mientras que la Costa del Sol y Canarias mantienen fuertes ritmos de ventas y precios, el Levante comienza a perder fuelle', indica José Luis Estevas-Guilmain, vicepresidente de Sociedad de Tasación.
'La desaceleración ahora detectada no alarma al sector, sino que nos alegra, porque tan sólo representa una corrección. En España existe aún mucho recorrido para la demanda de vivienda y esto nos hace pensar que acabaremos el año con revalorizaciones de entre el 13% y el 15%', sostiene Rafael Santamaría, presidente del Grupo Reyal.
Una opinión compartida por Metrovacesa, empresa que también ha detectado cierta moderación en el ritmo de avance de los precios, aunque no cree que las ventas hayan disminuido de manera sensible.
Por su parte, fuentes de Vallehermoso comentan que aunque en la zona centro se ha notado un ligero descenso en la afluencia de visitas a las casetas, en Levante y Andalucía las ventas en algunos enclaves incluso han aumentado.
'Las ventas de Vallehermoso a mayo van por encima de lo presupuestado, en marzo ya fueron un 23% superiores y siguen por encima de lo proyectado', añaden las mismas fuentes.
Así, el sector se muestra muy satisfecho con que por fin los precios aumenten en términos que califica como 'más razonables'. Algo que, según Tasamadrid, podría hacer que 'el especulador inicie su retirada de este mercado, porque ya no va a obtener plusvalías tan cuantiosas en tan poco tiempo, por lo que de nuevo prevalecerá la demanda de consumo'. Algo que coincide plenamente con el objetivo que se ha puesto la nueva ministra de Vivienda, Maria Antonia Trujillo.