AUTONOMÍAS

El Salón Inmobiliario de Madrid expondrá dos viviendas sostenibles

La VI edición de la feria contará con 2.000 m2 dedicados a la vivienda del futuro

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
La construcción sostenible y ecológica, fuertemente implantada en otros países de la Unión Europea, no quiere pasar de largo por España. Por eso, aunque son todavía pocas las iniciativas que se han llevado a cabo en este sentido en nuestro país, el término bioclimática es cada vez más conocido.

Para los que no tengan muy claro en qué consiste exactamente esta forma de construir podrán averiguarlo en el marco del Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA) que, en su VI edición –del 23 al 27 de junio en el Ifema–, contará con un área específica que incluirá un programa de contenidos profesionales con distintos foros coorganizados con la sección española del Green Building Council (CBC) y la Fundación Metrópoli, en los que participarán distintos profesionales y personalidades del sector.

«Dentro del SIMA habrá un área específico llamado Inmofutura, que es lo que en ediciones anteriores se llamó La Casa del Futuro», explica Juan Ramón Sánchez, responsable de este apartado del Salón Inmobiliario de Madrid. «Queríamos ir más allá de la domótica y mostrar también la relación con las nuevas formas de construir. Este área tendrá una extensión de 2.000 metros cuadrados», continúa.

Pero además de los aspectos más teóricos, los visitantes podrán contemplar in situ dos proyectos de casas sostenibles, elaborados por las empresas Biotectura y Arklan Arquitectos, para ver en la práctica todas las ventajas de este tipo de viviendas. «Las dos casas, de 350 y 160 metros cuadrados respectivamente, contarán, además, con todo tipo de innovaciones tecnológicas: seguridad, visión panorámica, Internet, control remoto...», dice Sánchez. Pero lo más destacado es que ambas viviendas se construirán con sus materiales originales, todos ellos, no contaminantes.

Así, la casa de Biotectura «está concebida a partir de criterios de biotectura y desarrollo sostenible que, junto a la optimización de la actuación en el campo de las energías y del recurso del agua en el proyecto, conforman los grandes parámetros que definen el hogar Siglo XXI», explica Javier Segarra, director de este proyecto.

Además, construir de acuerdo a estos parámetros no está reñido con el uso de las innovaciones más punteras: «La construcción buscará la presentación de los sistemas más novedosos tanto en ejecución como en sostenibilidad, domótica..., con arreglo a unas normas vigentes y con materiales de primera calidad que ofrezcan la máxima durabilidad», continúa Segarra.

Sin embargo, aunque los aspectos estéticos de la vivienda son de gran importancia, el ahorro y el respeto al medio ambiente son los factores clave a la hora de decidirse por una casa ecológica.

«El ahorro energético y de recursos no sólo responde a un mejor aprovechamiento del consumo, sino a un consumo más racional de la energía con un incremento de las energías renovables y limpias, así como con la reutilización de materiales reciclables».

En cuanto a la implantación de este tipo de sistemas en nuestro país, Segarra se muestra optimista, aunque es consciente de que «solemos llegar más tarde a los escenarios de solución que otros países». Aún así, «nos estamos apuntando con fuerza a la bioconstrucción, urbanismo y desarrollo sostenibles, por lo que es muy posible que en un futuro próximo su uso sea algo generalizado». Y es que, se trata de un sistema que, según Segarra, «no tiene por qué superar los precios de las viviendas tradicionales».

En este punto, coincide también Jesús Moreno, director del proyecto que Arklan Arquitectos expondrá en el SIMA, que asegura que el precio de sus casas no dista mucho de los precios de mercado. «Es importante destacar, además, que el precio que damos es cerrado. La definición que se hace del edificio con la elección de todos los elementos que lo conforman nos permite hablar de una cifra cerrada, dado que no existen indefiniciones».

Moreno señala, por otro lado, la rápida ejecución del sistema Arklan y, por tanto, la entrega de la vivienda en un plazo cerrado: «El tiempo de ejecución es considerablemente menor que en la construcción tradicional».

La casa Arklan del SIMA se basa en el ahorro energético, la integración de energías renovables (utilizarán paneles solares térmicos para la obtención de agua caliente sanitaria y calefacción) y el uso de sistemas constructivos y materiales renovables, reciclables y de bajo impacto ambiental en su producción y en la generación de residuos.

Sin embargo, la pieza clave es, en palabras de José Moreno, «un bloque de conglomerado madera-cemento Climablock a partir del cual se puede diseñar libremente la forma de los proyectos».

Entre las excelencias de este sistema cabe destacar que esos bloques tienen la misma resistencia que un muro de hormigón con la ventaja adicional del aislamiento térmico que aporta el propio bloque, ya que es de madera.

También se consigue un cuantioso ahorro de energía y un importante aislamiento acústico.