FINANZAS

El valor de los créditos hipotecarios equivalía el año pasado a cerca del 63% del PIB bruto

Se adeudaban 467.877 millones de euros en préstamos hipotecarios

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
El valor de las hipotecas ha pasado desde algo más del 25% del valor de la riqueza nacional en marzo de 1997 a suponer ahora más de dos terceras partes debido a la mayor facilidad de los hogares para endeudarse con el progresivo descenso de los tipos de interés y el aumento de las rentas.

El fuerte encarecimiento de las viviendas ha sido también un factor clave, al elevar el importe medio solicitado por las familias a sus bancos o cajas para sufragar sus casas, y que, paradójicamente, no ha supuesto un freno a la demanda de hipotecarios.

Así, el crédito hipotecario gestionado por entidades financieras creció un 24,10% durante 2003 y casi cuadriplicó el ritmo de aumento del 6,73% registrado por el PIB en precios corrientes, según datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

Con esta dispar progresión, la financiación hipotecaria pasó de representar un importe equivalente al 54,15% de la riqueza nacional al cierre de 2002 a suponer un 62,97% doce meses después, es decir, ha ganado 8,82 puntos porcentuales de PIB en el último año.

Préstamos un 49% más caros

Los datos retrospectivos de la AHE desvelan que el valor de los hipotecarios aumentó un 49,91% respecto a 2001 y un 78,74% si se compara con 2000, frente a crecimientos del 13,74 y 21,86%, respectivamente, del PIB en pesetas corrientes.

Así, el peso de las hipotecas sobre el PIB era del 47,78% en 2001 y del 42,93% en 2000, cuando en la primavera de 1997 era aproximadamente un 25%, a escaso año y medio de que se delegara la política monetaria al Banco Central Europeo (BCE).

La morosidad, en mínimos

A pesar del crecimiento de este negocio y las reiteradas llamadas a la prudencia del Banco de España, la banca cerró 2003 con un mínimo histórico de morosidad de hipotecarios, después de bajar esta tasa desde el 0,587% de 2002 a un 0,485%.

El porcentaje de préstamos dudosos en hipotecarios -créditos que pueden posteriormente derivar en impagos y ser rescatados- es la tercera parte de la morosidad en el resto de financiación, donde la tasa de mora quedó en el 1,386% al cierre del pasado año.

La tasa de dudosidad total -hipotecarios y préstamos para fines distintos a la financiación de vivienda- se situó así en el 0,921%, siendo del 0,873% en los bancos y del 0,779% en las cajas de ahorros.