FINANZAS

El Banco de España dice que el nivel de endeudamiento se tiene que moderar

'Si se mantiene, el sector de los hogares podría llegar a ser vulnerable frente a perturbaciones no esperadas'

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
El director general del Banco de España, José Luis Malo de Molina, dijo en Valencia que a esta entidad le preocupa "la velocidad" del ritmo de endeudamiento de las familias españolas que, a su juicio, "tiene que moderarse de alguna forma porque si se mantiene, el sector de los hogares podría llegar a ser vulnerable frente a perturbaciones no esperadas".

Así lo explicó Malo de Molina, quien intervino en una jornada sobre perspectivas económicas y competitividad empresarial valenciana. Según dijo, esas perturbaciones pueden concretarse en "un menor ritmo de crecimiento, variación en el precio de los activos de garantía como puede ser las viviendas o el cambio de escenario de los tipos de interés".

Hizo hincapié en que la situación de tipos de interés "muy bajo, excepcionalmente bajo, ha permitido a las empresas y a las familias endeudarse para realizar planes de gasto e inversión como es la adquisición de viviendas".

Sobre las perspectivas de la economía española indicó que puede decirse en estos momentos que "está en fase de recuperación gradual" y añadió que el crecimiento seguirá durante los próximos trimestres en la línea del 3 por ciento".

Ese crecimiento, indicó, está "asentado en los mismos patrones y motores que lo han sustentado en el pasado, sobre todo -dijo- el consumo de las familias y el enorme dinamismo de la construcción", aunque apuntó que "cada vez habrá más apoyo por parte de la inversión en equipo y cabe esperar que haya también cierta recuperación de las exportaciones".

Reiteró que "por lo tanto las perspectivas del crecimiento de la economía a corto plazo son de afianzamiento y consolidación". Preguntado sobre la ampliación inminente de la Unión Europea, Malo de Molina dijo que la entrada de nuevos países "son oportunidades" y citó las inversiones directas por parte de empresas españolas pero advirtió también del riesgo que supone ya que las nuevas economías que entran "tienen un patrón de especialización muy parecido al nuestro".

Los nuevos países que se incorporan "son fuertes en las áreas en las que la economía española mantiene ventajas comparativas, que son áreas de tecnología media o media-baja" y añadió que como los costes laborales son más bajos, pueden hacer un efecto de presión de la competitividad importante.

Subrayó que la economía española "siempre que se ha enfrentado a un reto de competitividad, lo ha superado de forma exitosa, y este reto de la ampliación "no tiene dimensiones, por su intensidad competitiva, como las que supuso el reto de las diversas fases de la liberalización y la entrada de la España en la UE". Se mostró esperanzado en que la ampliación "tenga también una resolución favorable en la medida en la que estimule la capacidad de adaptación y reacción de la economía española".

La ampliación comunitaria no afectará a todos los sectores por igual ya que los que tendrán mayores retos "son los de tecnología relativamente tradicional o tecnología avanzada pero media, no punta, y son sectores que ocupan un lugar relativamente destacado en nuestras exportaciones como automóviles, vestido y muebles", explicó.