ENTREVISTA

"La obra de Barajas está siendo fácil por la calidad en el trabajo y la ilusión de todos"

Carlos Lamela

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
Carlos Lamela, arquitecto y presidente ejecutivo del Estudio Lamela, lleva a cabo la ampliación de Barajas, la mayor obra de infraestructura que se está haciendo en Europa. Este proyecto ocupa 1,2 millones de metros cuadrados y tiene un coste aproximado de 4.000 millones de euros, de los cuales 1.000 son los destinados a los edificios proyectados por la UTE formada por el estudio de arquitectura británico Richard Rogers Partnership, la ingeniería española Initec, la británica TPS y el propio Estudio Lamela.

- ¿En qué consiste básicamente el proyecto de la nueva terminal de Barajas? - Esquemáticamente, el proyecto se compone de un aparcamiento para 9.000 vehículos, un edificio principal y un edificio satélite, ambos separados por una pista. El principal está compuesto por cuatro partes claramente diferenciadas. Tomando como referencia la pista, el primer segmento está compuesto por las dársenas de llegadas y salidas, y justo debajo habrá un intercambiador. La siguiente parte es la facturación, que va seguida del módulo de procesamiento, o controles de seguridad, y luego el dique de embarque. En la parte de abajo de los dos últimos módulos se encuentra la recogida de equipajes. El edificio satélite, compuesto únicamente por un dique y un pequeño intercambiador, queda unido al principal por un túnel de seis ojos en dos niveles, tres arriba, por los que circula el tren automático APM (Automatic People Mover) y dos vías de servicio, y otros tres abajo, donde se instalará el SATE (Sistema Automático de Transporte de Equipajes). - Hay quien dice que el SATE es la parte más compleja de la obra, ¿qué opina? - Desde el punto de vista tecnológico es lo más complejo, porque es muy ambicioso, y va a ser uno de los más sofisticados del mundo. Pero es una obra que no nos compete a nosotros, únicamente hemos dejado diseñado el espacio para su instalación. - ¿Hay prevista alguna ampliación? - La T4, como se denomina esta nueva terminal, va a nacer con capacidad para 15 millones de pasajeros y está prevista una ampliación hasta los 25 millones cuando se construya el segundo edificio satélite, que se levantaría al sureste del edificio satélite actual. - Tanto en Barajas como en el nuevo aeropuerto de Varsovia han elegido una estructura lineal, ¿por qué? - Para diseñar un aeropuerto hay que pensar en el número de posiciones de aviones que hay que colocar. En concreto, el edificio principal tiene 41 posiciones y el satélite 26. Barajamos diferentes formas, como en estrella o en curva, pero esto complicaba la operación de colocación de los aviones, pues se entorpecían los unos a los otros al estacionarse. Casi todos los aeropuertos grandes que se están construyendo hoy en día son lineales, como el de Shangai, el de Hong Kong o el de Oslo. - ¿Por qué se ha diseñado la cubierta con esta forma ondulada? - Al concebir el proyecto pensamos que la cubierta fuese ligera, pero que tuviese mucho movimiento y dimos con esa forma bastante tradicional. Al verla, da la sensación de que es un gran manto que lo cubre todo. Algo muy característico de nuestro proyecto es que se mantiene la cubierta a un mismo nivel y lo que va cambiando es lo que hay debajo. Asimismo, los espacios que quedan entre los módulos del edificio principal, los cañones de luz, van a permitir que la iluminación natural llegue hasta hasta lugares donde antes no era fácil hacerlo, como los puntos de recogida de equipajes, ya que, además, cuenta con una gran batería de lucernarios. - ¿A qué se debe el colorido de las columnas exteriores que sostienen la cubierta? - Después de tener sobre la mesa 30 propuestas, decidimos mantener las columnas centrales con un amarillo cadmio que se degradase al azul hacia el norte y al rojo hacia el sur, como el arco iris. Richard Rogers dice que es una pena que el efecto del arco iris se note tan poco; yo, sin embargo, creo que ha sido un acierto y que queda sugerente. - ¿Cómo ha sido su relación con Richard Rogers estos años? - Afortunadamente muy buena. Se trata de uno de los estudios más importantes del mundo, por lo que consideramos que ha sido una suerte poder colaborar con ellos, y la relación personal ha sido excelente desde el primer día con todo el equipo. - ¿Por qué se ha elegido madera de bambú para forrar los bajos de la cubierta? - Hay que dejar claro que no son cañas de bambú puestas en el techo, son lamas de bambú microprensadas. Se trata de una madera como otra cualquiera pero con ventajas. Tenemos una cubierta con doble curvatura, que siempre es complicado, y esta madera es tremendamente flexible. Es, también, una madera respetuosa con el medio ambiente, ya que crece muy rápido y es abundante. Además, no es cuesta mucho dinero. - ¿Cómo es dirigir una obra de esta envergadura? - No te voy a decir que fácil, pero estas obras tienen ventajas sobre otras más pequeñas que acaban siendo más complejas. Primero, el cliente nos ha dejado trabajar y ha tenido en cuenta la calidad, tanto en el diseño, como en el proceso constructivo. Hemos tenido en obra unos colaboradores excepcionales y muy profesionales y los constructores han enviado a trabajar allí a sus técnicos más cualificados. Esto, mezclado con la gran ilusión que han puesto todos los participantes, hace que las cosas, curiosamente, sean más sencillas de lo que parece al principio, cuando te enfrentas a una obra de estas magnitudes. - ¿Cuándo estará operativo? - La obra se irá acabando en fases a lo largo del año 2004, pero a principios de 2005 será cuando la infraestructura se pueda poner en operación. - ¿Qué características tiene el centro para enfermos de Alzheimer que han diseñado para la Fundación Reina Sofía? - Hemos definido su estructura como "modular, flexible y exportable". En primer lugar, es una residencia que se basa en una serie de módulos, en este caso nueve, que son unidades de 16 habitaciones colocadas en torno a patios, y que se pueden construir tantos como se quieran con el único límite del solar. Es, por tanto, un diseño exportable, como requería el concurso, que facilita su implantación en otros lugares. Por otro lado, existe una cabeza común, que aloja la administración del complejo, un centro de investigación, el centro de día y el centro de formación de familiares. - ¿En que consiste el proyecto de ampliación del estadio Santiago Bernabeu? - Estamos cubriendo la grada y tratando la fachada de la calle Padre Damián. También se han ampliado una serie de forjados para dotar al estadio de unos usos de los que antes carecía, como restaurantes, áreas para autoridades y puntos comerciales, y se ha ampliado ligeramente el aforo, hasta llegar a los 80.000 espectadores, que es lo que quería el Real Madrid. Además, el palco se ha trasladado del lateral oeste al este para que estuviese en conexión con los vestuarios. - ¿Con qué se está cubriendo este lateral? - El proyecto original creaba una fachada compuesta de unos cojines de plástico inflables, como los que lleva el Allianz Arena de Munich, sobre la que se podía proyectar imágenes, pero los responsables del club lo rechazaron. El diseño actual parte de la colocación de una gran cercha en lo alto y a lo largo del lateral de la que cuelga una maya transpirable, pero muy tupida, que lo cubre todo y que también permite la proyección de imágenes. Los trabajos estarán terminados entre enero y febrero del año que viene. - ¿Están realizando viviendas? - En Madrid estamos llevando a cabo unas 1.000 viviendas entre Las Tablas, donde está casi todo, y en Sanchinarro, donde estamos realizando una promoción para la EMV con una fachada muy interesante y un gran despliegue de paneles solares. - ¿Los paneles solares pueden quedar perfectamente integrados? - El problema es que hay paneles caros y baratos y la diferencia es muy grande. Los de mayor coste los puedes colocar incluso horizontales y no pasa nada, pero los otros deben ir con una inclinación determinada, por lo que hay que situarlos en las azoteas. Pero estos paneles pueden ir integrados perfectamente en las fachadas, e incluso en las propias piezas de vidrio, lo que pasa que en España esto está poco evolucionado. Aquí aún no he visto edificios que hayan integrado la energía solar en la arquitectura. - ¿Qué opina de la gran cantidad de viviendas que se están construyendo? - La vivienda privada, al menos en Madrid, podría mejorar a nivel estético. Las cosas se han hecho demasiado rápido, sin tiempo para pensar, y los nuevos barrios que se están creando deberían tener más personalidad, más aportación arquitectónica. La promoción de viviendas está muy limitada y hay muy poca innovación. Cuando se pasa por la carretera de Burgos y se observa el mar de viviendas en construcción, el 80% tiene poco interés. Esto es una pena, porque oportunidades como ésta para transformar su arquitectura las ciudades tienen muy pocas. La arquitectura de las zonas del norte, teóricamente de mayor poder adquisitivo, deja mucho que desear y, habrá que ver qué ocurre con todos los PAUs del sureste, que en tres o cuatro años estarán en marcha.