INFORMES

España invertirá 500 millones en la construcción de una veintena de palacios de congresos

En los próximos cuatro años se inaugurarán más de 390.000 nuevos metros cuadrados dedicados a estos actos

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
En los próximos cuatro años se inaugurarán en España más de una docena de nuevos palacios de congresos que, en su conjunto suman una superficie superior a 390.000 metros cuadrados, y que supondrán una inversión global de más de 500 millones de euros, según datos del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España. Arquitectos de talla nacional e internacional participan en estos proyectos millonarios para crear edificios singulares que conviertan a las ciudades españolas en un símbolo para el turismo de congresos, un negocio que generó más de 1.300 millones de euros el año pasado.

Gema Fernández Madrid Los cerca de treinta palacios de congresos que existen en España se convertirán, en los próximos cuatro años, en casi medio centenar. Más de veinte ciudades españolas tienen en marcha o acaban de concluir proyectos de este tipo por un importe global superior a los 500 millones de euros. En julio del año pasado se inauguró el palacio de congresos de Santander, un proyecto diseñado por los arquitectos Gabriel Gallegos y Juan Carlos Sanz Blanco, que costó 10,30 millones de euros. El edificio, construido por ACS, cuenta con más de 10.000 metros cuadrados y se sitúa junto al estadio de fútbol de El Sardinero. A este proyecto se han unido en 2003 el palacio de congresos y auditorio de Tenerife, diseñado por Santiago Calatrava, y el de Pamplona, obra del arquitecto Francisco Mangado, quien también ha diseñado los Avila y Palencia. Próximas inauguraciones.- Antes de que finalice este ejercicio, está previsto que abran sus puertas los palacios de congresos de A Coruña, Girona, Logroño, Peñíscola y Badajoz. Bilbao, Cartagena, Castellón, Córdoba, Jerez de la Frontera, La Línea de la Concepción, Lleida, Mérida, Oviedo, Palencia, Toledo y Vigo son algunas de las ciudades españolas que preparan construcciones destinadas a encuentros de negocio, convenciones y reuniones de trabajo. Así, en los próximos años el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España prevé que se construyan más de 390.000 metros cuadrados de nuevos palacios de congresos. El entusiasmo por la construcción de este tipo de edificaciones radica, según explica dicho organismo colegiado, en la rentabilidad del turismo de negocios y en los efectos económicos y de imagen que aporta a las ciudades que acogen este tipo de eventos. Y es que el turismo de reuniones -convenciones, congresos y viajes de incentivos- genera un nivel de gasto medio de cinco a siete veces superior al de los turistas tradicionales, según un estudio de Turespaña. En concreto, los ingresos generados en 2002 por los 29 centros miembros de la Asociación de Palacios de Congresos de España sumaron 1.300 millones de euros. En total, el año pasado se celebraron más de 4.700 actividades a las que asistieron cerca de 3,60 millones de personas. Cifras similares, aunque referentes a 2001, maneja el Spain Convention Bureau, constituido en el seno de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Según sus cálculos, el impacto económico de las 10.183 reuniones que se celebraron en España hace dos años y en las que participaron más de dos millones de personas, alcanzó los 1.441,18 millones de euros. Los asistentes a este tipo de actos son, según el Spain Convention Bureau, personas de mediana edad, con cargos directivos o intermedios, o que se dedican a profesiones liberales. Su poder adquisitivo es alto, entre los 190 y los 228 euros al día, y su tiempo de estancia medio en la ciudad es de 3,6 noches. Además, en ocasiones viajan acompañados. Es por ello que, como destaca el Consejo de Arquitectos, la construcción de un nuevo palacio de congresos lleva aparejada una inversión en cadena en la ciudad en que se ubica, destinada, principalmente, a la ejecución de hoteles, galerías comerciales y centros de ocio, además de a empresas profesionales que ofrecen servicios de relaciones públicas, traducción o guías turísticos, entre otros. Las administraciones públicas, regionales y locales, son las que, en la mayoría de las ocasiones, promueven este tipo de complejos, si bien la iniciativa privada ha comenzado también a interesarse por este sector, como sucedió con el palacio de congresos de Barcelona, inaugurado el pasado año. En muchos casos, y con el objetivo de acogerse a la subvención del 1% cultural que el Estado establece para aquellos edificios que potencian la cultura, la música y el arte, algunos de estos complejos son también auditorios y poseen salas de exposiciones. Joyas arquitectónicas.- Pero, por encima de todo, estos nuevos inmuebles pretenden convertirse en un símbolo de la ciudad en la que se construyen. Es por eso que los proyectos que se están desarrollando en los últimos años apuestan por diseños vanguardistas y llamativos, en los que participan arquitectos de prestigio, ya sean de talla nacional o internacional. Ocurrió así con el Kursal de San Sebastián, que ya ocupa el quinto lugar en el ranking mundial de palacios de congresos elaborado por la Asociación Internacional del gremio. En la misma línea se encuentra el recientemente inaugurado auditorio y palacio de congresos de Tenerife, diseñado por Santiago Calatrava. El edificio, basado en el movimiento y el equilibrio formal, adquiere un alto valor figurativo a modo de simbólica "ala volada" que recuerda, en parte, a otros proyectos del arquitecto valenciano, como el Palacio de las Artes y las Ciencias de su ciudad natal. Baluarte, el centro de congresos de Pamplona, que abrió sus puertas el pasado 30 de octubre en una ceremonia presidida por la Infanta doña Elena y su esposo, don Jaime de Marichalar, es, hasta ahora, el proyecto más costoso. Este "emblema de futuro" de una Navarra "abierta y avanzada", como lo ha definido el presidente del Ejecutivo regional, Miguel Sanz, ha supuesto una inversión de 78 millones de euros, seis millones más que el de la ciudad canaria. Casi 64,50 millones va a costar el complejo diseñado por el arquitecto holandés y premio Pritzker, Rem Koolhaas para Córdoba. El llamado "Palacio del Sur", cuya inauguración está prevista para finales de 2006, es un edificio de 360 metros de largo que se erigirá frente a la Mezquita, y se extenderá por la ribera de la península de Miraflores de este a oeste del río Guadalquivir. También en la comunidad autónoma andaluza se proyectan otros dos palacios de congresos más. Concretamente, en los municipios gaditanos de Jerez de la Frontera y La Línea de la Concepción. Dos son también los complejos para exposiciones y congresos que se están construyendo en la provincia de Castellón. Está previsto que el de Peñíscola abra sus puertas el próximo diciembre, mientras que el de la capital castellonense estará terminado a principios de 2004. El litoral levantino cuenta aún con otro edificio más de este tipo. El auditorio y palacio de congresos de Cartagena, en Murcia, empezará a construirse antes de la próxima Navidad y está previsto que se concluya para la Semana Santa de 2006. En el norte peninsular están en marcha, en distintas fases del proceso, un total de ocho palacios de congresos. En Galicia, los de A Coruña y Vigo ya están en construcción. En ambos diseños se ve la mano del arquitecto César Portela, aunque en el caso coruñés también ha participado el catalán Ricardo Bofill. La capital vizcaína también proyecta un recinto de exposiciones y congresos dentro de la Feria Internacional de Bilbao que se construye en Ansío. En Cataluña, Girona ha invertido casi 11 millones en edificar un palacio de congresos diseñado por los arquitectos Jordi Bosch, Joan Tarrús y Manel Bosch. Y Lleida pretende aprovechar el paso del AVE para incrementar este tipo de oferta turística con la construcción de un nuevo espacio destinado a congresos, ya que el anterior se ha quedado pequeño, aunque, en este caso, el Ayuntamiento no cuenta aún ni con proyecto ni ubicación definitiva. También falta espacio para estos actos en Oviedo, y la capital asturiana ha decidido invertir cerca de 43 millones en un nuevo complejo diseñado por Calatrava, que se ubicará en el antiguo Tartier. Ya en el interior de la península, Extremadura cuenta con dos proyectos: uno en Badajoz y otro Mérida. Castilla y León también tiene otro par, en Avila y Palencia, ambos diseñados por Francisco Mangado, aunque el palentino está paralizado desde hace seis años, según fuentes municipales. Toledo cierra la lista de ciudades que han apostado por estos proyectos arquitectónicos, aunque Palma de Mallorca ya se plantea construir un palacio de congresos en la nueva superficie que ampliará al Moll Vell.