La EMV construirá 139 VPO bioclimáticas por 11 millones
Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
La EMV ha comenzado la construcción de la primera fase de la Ciudad Ecológica del Ensanche de Vallecas, donde se levantarán 139 viviendas bioclimáticas que tendrán sistemas de captación de energía solar, aislamiento térmico, materiales sostenibles y reciclaje de agua de lluvia. El presupuesto asciende a 11,50 millones de euros.
Pablo Sola
Madrid
La arquitectura bioclimática ha llegado al Ensanche de Vallecas de la mano de la EMV, que ha comenzado ha construir las 139 viviendas ecológicas que compondrán la Ciudad Ecológica.
El conjunto estará compuesto por cuatro bloques formando una manzana abierta por los laterales, aprovechando así al máximo la luz solar y la circulación del viento.
La ventilación de los edificios se producirá por un sistema de ‘chimeneas solares’, un conducto vertical por donde se generarán flujos de aire cruzados que ventilarán la casa mediante aireadores y rejillas. Para que el aire circule a través de los tabiques que dividen las habitaciones, una rejilla evitará la transmisión del sonido y la otra, la entrada de luz.
Se instalarán paneles solares para la producción de agua caliente sanitaria, y paneles fotovoltaicos para generar la electricidad necesaria para bombear el agua de riego. Estas medidas y un eficaz aislamiento térmico de sus fachadas y cubiertas reducirán la pérdida de energía hasta en un 60%.
El ahorro de agua en este complejo residencial está estimado en un 35%, ya que se llevará a cabo la recogida de agua de lluvia en un tanque situado en en el subsuelo de la zona común , para su posterior uso en el riego de las zonas verdes.
Los materiales de construcción tampoco serán los comunes. Maderas recicladas, tuberías sin PVC, piedra caliza, cableado eléctrico sin partículas volátiles de cloro, y pinturas de base acuosa son los materiales sostenibles con los que se levantará la Ciudad Ecológica.
Habrá una ‘segunda piel’ de celosías de madera que evitarán el sobrecalentamiento de las fachadas durante el verano y disminuirán el uso de aires acondicionados. Estas, que tendrán entre un 30% y un 40% de transparencia, variarán su ubicación y diseño según la orientación del edificio para maximizar la luz natural y reducir la radiación solar.
Las viviendas también tendrán una preinstalación para incorporar detectores de dióxido de carbono, sensores de humedad, temperatura, presencia y receptores y módulos de iluminación.
La Gavia.- La Ciudad Ecológica quedará completada con un bulevar con microclima creado a base de arbolado y láminas de agua, y con el parque de la Gavia, que se llevará a cabo según el proyecto Water Tree del arquitecto japonés Toyo Ito.
El diseño del parque aprovecha la topografía de la zona manteniendo el cauce del arroyo existente en la Gavia, distribuyendo en sus 390.000 metros cuadrados zonas boscosas, humedales, huertos, una granja escuela y praderas destinadas al ocio. Este proyecto cuenta con un presupuesto de 18 millones de euros.