Mientras los precios han subido un 284% en 15 años, los salarios un 98%
Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
El esfuerzo salarial para hacer frente a la compra de una vivienda ha alcanzado a marzo de este año el 41,9% del salario medio mensual, un 4% más que en la misma fecha de 2002. La causa es el aumento de los precios de las casas, ya que los salarios y los tipos de interés hipotecarios se han mantenido. Pero el encarecimiento de los precios tiene su origen en la aparición de dinero negro tras la entrada del euro, reflejado en un 14% de casas vacías.
Begoña García
Madrid
El fuerte incremento del precio de la vivienda en España sigue generando información de carácter preocupante. Lo último ha sido con respecto a los salarios, pues la financiación de la compra de un piso requiere el 41,9% de los ingresos familiares medios mensuales, según el informe del primer trimestre de 2003 de la inmobiliaria Bami, que recoge datos del Ministerio de Fomento, el Banco de España y el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esta cifra supone un incremento del 4% respecto a la misma fecha del año anterior y supera en nueve puntos el 33% que las entidades financieras consideran óptima para garantizar la amortización de una hipoteca.
Este nuevo repunte responde “exclusivamente” al fuerte incremento del 17,5% que ha experimentado el precio de la vivienda entre enero y marzo de 2003, dado el mantenimiento de los salarios y los bajos tipos de interés, según Bami.
El incremento de los precios se debe, según un estudio realizado por la Fundación de Cajas de Ahorros Confederadas (Funcas), a la buena coyuntura económica, a la creación de empleo y a los bajos tipos de interés, aunque también se apunta al dinero negro surgido por la introducción del euro y a la incertidumbre del mercado bursátil desde 2000.
Esta idea parte de la existencia de que casi un 14% de las viviendas en propiedad están desocupadas y en algunas comunidades la cifra llega al 18%.
Los analistas de Funcas han concluido que el precio de la vivienda ha crecido tres veces más que los salarios en los últimos 15 años. En concreto, el encarecimiento de los pisos entre 1987 y 2002 fue de un 284,1%, mientras que los salarios se incrementaron en un 97,8%.
Además, dicho aumento de los precios se registró a pesar del incremento de la oferta disponible, unas 2,7 millones de viviendas empezadas entre 1998 y 2002.
El informe de Funcas dice que la vivienda está sobrevalorada en un 28% de media y que esta situación podría llevar a una caída de precios mayor. Además, pronostica una progresiva moderación de los precios a medio plazo.