El 43% de las 2.100 viviendas desocupadas en Vigo sufren deterioros
Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
Uno de los graves problemas que sufren los cascos históricos en Galicia es la caída de su población, que provoca el deterioro de los inmuebles en estas zonas. Según los datos facilitados por la Asociación de Comerciantes del Casco Vello de Vigo, el 43% de las viviendas de la zona antigua de la ciudad se encuentran vacías, de un total de 2.100 pisos repartidos en 641 inmuebles.
Marisa Prado
Vigo
Una de las mayores preocupaciones de los vecinos que residen en los cascos históricos de las ciudades gallegas es la alarmante caída de población que registran prácticamente todas estas zonas. Una de las causas esgrimidas, tanto por los residentes, como por las distintas asociaciones que actúan en las mismas, es el elevado número de inmuebles que se encuentran vacíos.
Esta situación se debe, en gran medida, al estado ruinoso o semiruinoso de muchas de estas viviendas que impiden su habitabilidad y que no encuentran respuesta en sus propietarios para llevar a cabo obras de rehabilitación. Además, se da otra circunstancia: el gran número de locales que permanecen cerrados.
El caso de Vigo.- El último censo elaborado por la Asociación de Comerciantes del Casco Vello de Vigo señala que, de los 750 establecimientos comerciales censados en esta parte de la ciudad, más de 260 están cerrados o no tienen ninguna actividad, con muchas calles en las que no existe actividad.
En cuanto a la situación y estado de las viviendas, y según los datos que aparecen en el último padrón municipal, en el barrio histórico de la ciudad olívica, de las 2.100 casas censadas y repartidas en 641 inmuebles, casi el 43% de las mismas está vacío. Una cifra preocupante si se tiene en cuenta que en el año 1980, y con un mayor número de casas, el porcentaje de las que se encontraban en situación de abandono o ruina no alcanzaba el 20%.
Estos datos en lo que se refiera a Vigo y a lo que se circunscribe a las viviendas que se encuentran en estado de abandono o vacías, porque si nos referimos a los locales comerciales, el número de los mismos que pasan por una situación similar es bastante elevado.
A pesar de esta circunstancia, las autoridades locales, que tienen las competencias en esta materia, según se señala en la actual Ley del Suelo, no se deciden a asumir una serie de medidas que permitan una solución. En Galicia, el único caso de un Gobierno que ha tomado una decisión para intentar terminar con este tipo de abandonos ha sido el de A Coruña.
Primera iniciativa.- La intención de los responsables coruñeses es poner en el mercado una serie de terrenos que, en algunos casos podrán recuperarse para comercios, pero que, en la mayoría servirán para construir bloques de viviendas en zonas, en general, muy apetecibles, como puede ser el casco histórico de la ciudad, donde se ubican la gran mayoría de estos locales.
Amparándose en la Ley de Ordenación Urbanística y Protección del Medio Ambiente, el Ayuntamiento coruñés contabilizó un total de 111 solares, que incluyó en la primera lista que se realizó como paso previo a la expropiación, 52 son terrenos sin edificar, 42 son construcciones que, aunque no están declaradas en ruinas, sí presentan deficiencias suficientemente graves para estar incluidas dentro de dicha lista, y 16 son edificios que se encuentran en estado ruinoso.
El siguiente paso, una vez que la Concejalía de Urbanismo ha detectado estas deficiencias, es que todos los solares sean inscritos en el Libro de Registro Municipal de Solares, de forma que los propietarios puedan presentar alegaciones contra esta inclusión en el plazo de dos meses para evitar que sus propiedades sean expropiadas.
Hasta ahora, se han clasificado un total de 111 solares que se encuentran en estos momentos sin edificar y que pasarán a manos municipales si los propietarios no presentan un plan de edificación antes de junio del año 2005. En los terrenos expropiados, el Gobierno local pretende construir viviendas de protección oficial que serán vendidas o alquiladas a jóvenes.