MEDIO AMBIENTE

La Junta de Andalucía utilizará energía solar para la producción de agua caliente en sus edificios

Se ahorrarán 2.755 toneladas de petróleo al año

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
El Consejo de Gobierno aprobó ayer un acuerdo que establece la obligatoriedad de instalar placas solares de producción de agua caliente en todos los edificios dependientes de la Junta de Andalucía que superen los 30.000 litros de consumo anual.

El portavoz del Ejecutivo andaluz, Enrique Cervera, explicó en rueda de prensa que esta medida, que supondrá un ahorro energético anual de 2.755 toneladas equivalentes de petróleo, afecta tanto a los inmuebles propiedad de la administración autonómica como a los de sus organismos autónomos y entidades que prestan servicios al ciudadano.

El acuerdo fija un plazo de diez años para que todos estos edificios adapten sus instalaciones, mientras que los de nueva construcción deberán incluir obligatoriamente equipos de captación solar térmica. Durante el próximo decenio se prevé la implantación de un total de 42.717 metros cuadrados de placas solares, con una inversión de 21,44 millones de euros por parte de la Junta.

En términos de mejora ambiental, la medida aprobada permitirá una reducción anual de 22.511 toneladas en las emisiones contaminantes de dióxido de carbono a la atmósfera. Respecto al ahorro económico, los plazos de amortización del coste de las instalaciones solares térmicas en sustitución de gasóleo se calculan entre siete y diez años para las de hasta 50 metros de superficie y en cinco años para las de más de 150, periodos que se acortan aún más en el caso de que se reemplacen equipos eléctricos.

CONSEJERIA DE SALUD.

La decisión de utilizar energía solar para la producción de agua caliente en edificios de la administración autonómica afectará especialmente a la Consejería de Salud, que deberá instalar 24.817 metros cuadrados de placas, tanto en sus centros sanitarios como en inmuebles destinados a otros fines. Destacan también los departamentos de Asuntos Sociales, con una previsión de 8.418 metros cuadrados, y Educación y Ciencia, con 4.632 metros cuadrados.

Para la adaptación a estos objetivos, se tendrán en consideración las particularidades de aquellos edificios cuyos emplazamientos no cuenten con suficiente acceso al sol o en los que se tenga previsto atender el consumo de agua caliente con otras energías renovables, así como de los que estén declarados Bien de Interés Cultural o inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

De igual modo, el acuerdo establece normas dirigidas a garantizar la integración arquitectónica y paisajística de las instalaciones, sobre todo en espacios naturales y en barrios de interés histórico y cultural.