ARQUITECTURA

Corredor: "la respuesta de las ciudades europeas e iberoamericanas al desarrollo insostenible es la regeneración urbana"

Madrid acogerá en 2011 la muestra de la VII BIAU

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
11/10/2010.- La ministra de Vivienda de España, Beatriz Corredor, ha defendido que “la respuesta de las ciudades europeas y las grandes metrópolis iberoamericanas frente a la construcción insostenible es optar por la regeneración de la ciudad existente que tenga en cuenta, en primer término, a sus actores fundamentales: los ciudadanos”. “Cada barrio mal comunicado o mal equipado, cada edificio mal construido, cada vivienda obsoleta y cada infravivienda, debe ser un revulsivo para seguir trabajando en procurar un alojamiento digno a sus habitantes”, ha expresado.

La ministra ha inaugurado en la ciudad colombiana de Medellín la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo junto al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, las ministras de Cultura y Vivienda de la República, Mariana Garcés y Beatriz Uribe, respectivamente; y el alcalde de la ciudad, Alonso Salazar.

Bajo el lema Arquitectura para la integración ciudadana, Medellín acoge desde hoy lunes hasta el jueves la VII BIAU, que congrega a arquitectos, urbanistas y expertos de 22 países en conferencias magistrales y mesas redondas para, en palabras de la ministra, “sumar las ideas y el debate constructivo que necesitamos para hacer frente a los retos del futuro en nuestras ciudades y la creación de un nuevo modelo de desarrollo” en el que la arquitectura persiga la inclusión social de todos los habitantes, actuando especialmente en los barrios más desfavorecidos.

Beatriz Corredor, que participa en diversas actividades de la Bienal, ha explicado que “Colombia tiene un sistema de ciudades modélico y una preocupación política por el urbanismo plasmada en la legislación que dio lugar a la redacción de Planes de Ordenación Territorial en las principales ciudades del país a finales de los años 90. Bogotá, Medellín, Barranquilla o Cali repensaron su realidad urbana y a través de la participación ciudadana potenciaran que los habitantes recuperaran sus espacios urbanos”.

La ministra ha destacado que si bien, según el informe de evaluación de los Objetivos del Milenio 2010 presentado recientemente, en los últimos 10 años se ha reducido del 39% al 33% el porcentaje de población urbana que vive en barrios marginales de países en vías de desarrollo, “en el mundo más de 1.000 millones de personas malviven en suburbios alejados de los centros urbanos y sin dotaciones de ningún tipo. En Iberoamérica, más del 65% de la población de las ciudades vive en la pobreza y más del 76% no tiene acceso a los servicios básicos”.

“En ese contexto –ha dicho-, necesitamos empezar por el reciclaje de lo ya construido, optimizando los recursos y explorando todas las posibilidades de cambio que ofrecen nuestras ciudades antes de seguir creciendo. Conseguir un desarrollo equilibrado de las ciudades solo puede hacerse con otra cultura en el uso de los recursos basada en formas de vida más coherentes y respetuosas con el medio ambiente”.

En ese sentido, ha señalado que “nuestra respuesta debe apuntar prioritariamente hacia el fortalecimiento de la cohesión social y la integración de la multiculturalidad, avanzando en la humanización de la ciudad y en el sostenimiento de los tejidos sociales existentes, en lo que tienen una importancia mayor los sistemas de transporte público masivo. Y todo ello incidiendo en nuevas formas de gobernanza urbana mediante el incremento de la participación ciudadana en la gestión y diseño de la ciudad y en la toma de decisiones sobre la misma”.

En el marco de la BIAU, Medellín acoge la exposición de las 35 obras que mejor representan el momento actual de la arquitectura y el urbanismo iberoamericanos. La selección ha sido realizada por un jurado compuesto por prestigiosos arquitectos y expertos internacionales que valoraron no sólo la calidad de las obras sino, de manera especial, su contribución a lograr el reto que plantea el lema de la BIAU: la integración ciudadana.

A juicio de Beatriz Corredor, la muestra reúne “una diversidad de proyectos que propiciarán un nuevo modelo de arquitectura y urbanismo más humano, social y solidario”. Precisamente el contraste de visiones, planteamientos y modelos con que las 35 obras responden al lema de esta BIAU, ha hecho que Medellín 2010 sea un punto de inflexión ya que se ha renunciado a otorgar un único premio.

La ministra, que ha avanzado que la exposición podrá verse a principios de 2011 en Madrid para hacer partícipes de ella a los profesionales de nuestro país y al público en general, también ha tenido palabras para los galardonados en esta convocatoria con el Premio a la Trayectoria en Colombia, Germán Samper, y el Premio a la Trayectoria iberoamericana, Nuno Teotónio Pereira (Portugal) y Fernando Castillo Velasco (Chile). “Su apuesta por una arquitectura de altísima calidad, sus propias biografías y su compromiso con la resolución de los problemas de su época son un ejemplo para las futuras generaciones de arquitectos”, ha manifestado.

La BIAU es una iniciativa del Ministerio de Vivienda, que busca ser un espacio de intercambio de experiencias entre los profesionales de la arquitectura y el urbanismo de los países de Iberoamérica así como un lugar de debate sobre los grandes problemas que inciden en la arquitectura y el urbanismo.

Su primera edición se celebró en Madrid en 1998. Con posterioridad se ha desarrollado en México (2000), Chile (2002), Lima (2004), Montevideo (2006) y Lisboa (2008). Cádiz acogerá en 2012 la VIII.

En la organización de la VII edición colaboran el Ministerio de Cultura de Colombia, el Ayuntamiento de Medellín y la Sociedad Colombiana de Arquitectos. A ellos se suman, la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo, la Federación Española de Municipios y Provincias, el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España y la empresa pública Sepes.

Entre los eventos que se organizan en torno a esta VII BIAU destacan la exposición principal con las 35 obras seleccionadas y la celebración de conferencias magistrales, mesas de debate e itinerarios por diversos barrios de Medellín para conocer el proceso de transformación de la ciudad.

Noticias relacionadas