AUTONOMÍAS

La Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo aprueba el Plan General de Marbella

ANDALUCIA

El documento aporta el 70% de la VPO de la provincia

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
29/01/2010.- La Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Andalucía (COTUA) ha dado luz verde para su aprobación definitiva al Plan General de Ordenación Urbana de Marbella, que regirá el desarrollo urbanístico de la ciudad durante los próximos ocho años. El documento ha sido aprobado por el conjunto de los miembros de la Comisión con una única abstención, por lo que sale respaldado por los distintos agentes económicos, sociales y políticos de la comunidad autónoma. Tras este visto bueno del PGOU, el consejero de Vivienda, Juan Espadas, aprobará definitivamente el documento que deberá incorporar las indicaciones dictadas por la Comisión.

Marbella obtiene así su primer PGOU en 24 años con el que asienta la normalidad urbanística, la seguridad jurídica y la credibilidad en la ordenación ante la ciudadanía y los empresarios, convirtiéndose en la primera ciudad del litoral andaluz con más de 100.000 habitantes, en tener aprobado de forma definitiva su planeamiento de acuerdo a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA).

Se llega a esta aprobación después de que, en diciembre pasado, la Consejería de Vivienda agilizara el estudio del expediente y la tramitación necesaria para su paso por la COTUA, cumpliendo así con el compromiso adquirido públicamente por Espadas de acelerar al máximo los plazos de la aprobación definitiva, lo que implicaba reducir a la mitad los cinco meses estipulados legalmente.

El PGOU de Marbella, fruto de un intenso trabajo de colaboración y diálogo entre el equipo redactor, el Ayuntamiento de Marbella y la Consejería de Vivienda, permitirá aplicar a favor del interés general un modelo de crecimiento definido por el propio Consistorio y que se ajusta al concepto de ciudad mediterránea recogido en el Plan de Ordenación Territorial de Andalucía (compacta, policéntrica, con conexión y movilidad intermodal, y colmatando y recuperando espacios).

De acuerdo con ese modelo, el Plan General contribuirá a satisfacer la demanda de vivienda protegida de su población, a cualificar las infraestructuras y dotaciones ligadas al sector turístico, a establecer una red de espacios libres que estructure la trama urbana y a potenciar el transporte público viario y ferroviario.

El Plan General asume las exigencias recogidas en la LOUA y cumple con los criterios de crecimiento poblacional y de suelo fijados por el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA). De esa forma, el nuevo planeamiento plantea la incorporación al parque residencial de 26.477 nuevas viviendas, de las que 9.459 serán protegidas, lo que supone el 70% de la oferta de VPO registrada en toda la provincia de Málaga; un incremento del 16,7% del suelo urbanizable y un aumento poblacional estimado de 40.193 habitantes.

El documento también recoge un importante esfuerzo por dotar a la ciudad de zonas libres, con especial atención al frente litoral. Así plantea una dotación de 3,66 millones de metros cuadrados, triplicando la actual red existente. En ese sentido, destacan los 3,9 millones de metros cuadrados dedicados a parques fluviales, litorales y urbanos. Con esta reserva, Marbella dispondrá de 19,39 metros cuadrados dedicados a espacios libres por habitante, lo que permite incrementar sustancialmente la ratio de 5 metros cuadrados definida en la LOUA. En el capítulo de equipamientos, las nuevas propuestas planteadas posibilitarán duplicar los actuales 822.000 metros cuadrados para alcanzar los 1,93 millones de metros cuadrados.

El informe de la COTUA recoge una serie de correcciones de errores que el Ayuntamiento tendrá que incluir antes de la publicación del Plan, junto con la suspensión de una serie de piezas urbanísticas que quedan fuera del ordenamiento para garantizar el principio de igualdad de trato en atención a la preservación de los espacios libres existentes en el litoral, una de las estrategias del modelo de ciudad. En concreto, se trata de las zonas conocidas como Jardines de la Costa, Alvarito Playa, Alcotanes, un área aislada cerca de un establecimiento hotelero que afecta a espacios libres de una vivienda unifamiliar y la zona comercial de la Plaza del Mar. Ninguna de estas suspensiones impide la aprobación definitiva del documento y su puesta en marcha.

Una vez que se aprueba el documento, la Consejería entiende que se entra en una nueva fase donde no acaba la labor de definición urbanística, sino que, sobre el modelo de ciudad aprobado, tendrán que analizarse aquellos casos particulares sobre los que los Tribunales valorarán los intereses en conflicto. Desde la Consejería de Vivienda se estima que las administraciones han de ser sensibles a la hora de atemperar de forma racional ante los Tribunales los intereses urbanísticos para que prevalezcan los sociales o de cualquier otro tipo que se estimen en las sentencias judiciales.

Forman parte de la Cotua, que es presidida por Vivienda, los representantes de todas las Consejerías de la Junta de Andalucía, de la Agencia Andaluza del Agua y de la Agencia Andaluza de la Energía. Junto a la Administración autonómica, se encuentran representadas la Administración General del Estado, las entidades locales (ayuntamientos y diputaciones, con ocho representantes), las universidades, colegios profesionales, empresarios y sindicatos, así como las organizaciones sociales y ciudadanas más representativas, entre ellas Ecologistas en Acción, única abstención al PGOU marbellí.

A la reunión de hoy han asistido 38 miembros de la Comisión, junto a los ponentes del informe que ha sido elevado para su análisis, los miembros del Ayuntamiento de Marbella, encabezados por la alcaldesa, Ángeles Muñoz, y el equipo que ha redactado el PGOU.