AUTONOMÍAS

El incremento del coste del suelo en Galicia se situó en el 11,4% en 2002

Luego es la provincia donde menos subió el precio del metro cuadrado

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
Lugo es una de las provincias gallegas donde el metro cuadrado residencial es más barato y donde menos se incrementó el precio durante el año pasado, cuando se situó en los 874 euros. En la totalidad de la comunidad autónoma gallega la subida en el precio del suelo durante 2002 fue del 11,4%, mientras que en el resto del Estado el coste se situó en el 14,7%.

Marisa Prado
Lugo

A pesar de la subida del 14,7% que experimentó el metro cuadrado residencial en España a lo largo de 2002, en la provincia de Lugo apenas se notó dicho incremento, al haber alcanzado el metro cuadrado un precio medio de 874 euros, lo que la convierte en una de las provincias en las que el suelo es más barato.
Según los datos manejados por la sociedad tasadora Tinsa, la capital lucense también sigue esa tendencia, y encontramos que el metro cuadrado en Lugo ciudad oscila entre los 700 y los 1.800 euros, dependiendo siempre de la zona de la urbe en la que se quiera adquirir la vivienda.
Así, una de las áreas más baratas es la que se ubica entre la avenida de las Américas y el alto de Garabolos, mientras que en la zona comprendida entre Aceña de Olga y Augas Férreas, los pisos alcanzan precios elevados para un salario medio.
En cuanto a las viviendas situadas en el casco histórico, las más caras se levantan en la zona que discurre entre la plaza de Santo Domingo, A Raiña y Progreso.

Casas vacías.- Una de las paradojas que se dan en la provincia lucense es que, aunque el coste del metro cuadrado no es elevado, sí lo es el número de viviendas que se encuentran deshabitadas, una circunstancia que provoca en muchos casos el elevado precio de los pisos. Según los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el año 2001 en esta provincia se contabilizaban 185.092 viviendas, de las que 124.619 se englobaban dentro de la categoría de principales y 23.870 en la de secundarias. El número de casas vacías, por su parte, se situó en 34.053, lo que supone el 18,4% del parque inmobiliario total.
En cuanto a lo que se refiere al metro cuadrado en Galicia, éste aumentó en el año 2002 un 11,4%, mientras que en el resto del territorio nacional la subida se situó en el 14,7%, y pasó de los 1.017 euros en el año 2001 a los 1.133 del año pasado.
Según los datos manejados por el Ministerio de Fomento, y que han sido elaborados a partir de las cifras trimestrales que ofrecen las sociedades de tasación, las ciudades gallegas en las que el precio de un piso nuevo es más elevado son A Coruña y Santiago, aunque ha sido Ourense donde el incremento de precios ha sido más espectacular. De esta forma, tanto en la provincia como en la capital de la misma, el coste del metro cuadrado se incrementó en un 17,1% superior a la media nacional. Así, el metro cuadrado ha oscilado entre los 700 y los 2.400 euros, siendo el precio medio de 1.158 euros.
Por su parte, en A Coruña se encuentra la construcción más cara de toda Galicia donde, según Tinsa, el metro cuadrado cuesta alrededor de 1.273 euros, lo que representa un incremento del 5% en comparación al año 1998 (última referencia facilitada por los responsables de Urbanismo del Ayuntamiento). Por su parte, la vivienda usada no supera los 932,17 euros el metro cuadrado, es decir, un 4% más que en el ejercicio de 1998.
En Galicia, el precio de un inmueble de nueva construcción se sitúa en 1.020 euros el metro cuadrado, mientras que los pisos usados no alcanzan los 785 euros. En cuanto al resto de España, las viviendas sin estrenar tienen un coste de 1.209 euros por metro cuadrado, mientras que el precio de la vivienda usada es de 978 euros el metro cuadrado.
A continuación, en cuanto al coste de los pisos sin estrenar, se sitúa Vigo. En la ciudad olívica el precio alcanza los 1.057,18 euros por metro cuadrado, lo que supone un incremento del 6%. En el caso concreto de esta urbe el alza de los precios se debe, en gran medida y según señala el presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Vigo (Aproin), Angel Gallego, al retraso que hubo en la elaboración de un nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), que provocó que el precio de los pisos de Vigo se hubiera situado hasta un 15% más elevado que en otras ciudades, como es el caso de Santander.
La principal causa de este encarecimiento es, según afirman los promotores, la falta de suelo que, a su vez, fue consecuencia del retraso del PGOM.