www.euroinmo.com

Carla Verdugo

Un gran barco varado en un muelle mediterráneo

El mar será uno de los elementos que imprimirá carácter al edificio del Auditorio y Palacio de Congresos de Cartagena, cuyas instalaciones ocuparán una superficie de 17.000 metros cuadrados, repartidos a lo largo del Muelle Alfonso XII. No en vano el metal y el cristal, materiales predominantes de la construcción, reflejarán en la estructura el brillo y el movimiento del agua.
De este modo, los hierros coloreados con la imagen de los barcos que atracan en el muelle ondularán permanentemente, en contraste con las líneas rectas que predominan en la zona. Los arquitectos que han diseñado el proyecto, José Selgas y Lucía Cano, definen su creación como “un carguero varado en el muelle”. De hecho, la parcela en la que se está construyendo el edificio, que ha sido cedida al Ayuntamiento de Cartagena por la Autoridad Portuaria, se encuentra lindando con el cantil del muelle, entre el futuro Museo Nacional de Arqueología Submarina y la Lonja de Pescado de Santa Lucía.

El proyecto de Selgas y Cano, que también han sido los creadores del Auditorio y Palacio de Congresos de Badajoz, fue elegido por el jurado que convocó el concurso por su “adaptación al entorno portuario y su mínimo impacto en la zona, ya que es el de menor altura sobre cota de todos los que se presentaron al concurso”. Según la alcaldesa de la ciudad, Pilar Barreiro, la estructura será un edificio singular que estará situado en el mejor sitio de Cartagena: su frente marítimo.

Un recorrido a través de sus rampas.- El Auditorio, cuya altura máxima será de 16 metros, dispondrá de seis salas con una capacidad para 3.000 personas. La mayor de ellas, tendrá capacidad para un total de 1.500 espectadores y estará dotada con las infraestructuras necesarias para la celebración de espectáculos y representaciones teatrales de todo tipo. También dispondrá de otra sala, con aforo disponible para unos 500 espectadores, que estará acondicionada para la celebración de congresos. En la memoria del proyecto, los autores que lo han diseñado proponen un recorrido para conocer el interior de la estructura. La entrada se haría a través de un espacio cubierto exterior y su vestíbulo presentaría dos rampas, una hacia arriba y otra, mucho mayor, rodeando a la anterior hacia abajo.

La rampa que lleva al piso inferior conduce en primer lugar a las cuatro salas de congresos modulables. Estas tendrán paneles móviles en el suelo y el techo y distintas alturas, debido a la pendiente de la rampa, pero todas estarán interconectadas por un mismo ventanal que mira al mar.

El siguiente paso del recorrido llevaría a la sala secundaria, con capacidad para 500 personas. En ella el interés se centra en el escenario, con una doble entrada de luz, una blanca y lateral dividida por tres paneles inclinados y otra de color naranja, que viene de la parte trasera. El paseo continuaría bajando hasta la sala principal con la escena, el escenario ciego y la zona de espectadores, con unas entradas de luz laterales, que marcan la línea del muelle. Por último, si desde el vestíbulo se toma la rampa hacia arriba se llega a la sala de exposiciones, que dispone de otra rampa semicubierta, que linda con la zona de restauración y una terraza.

Las obras del Auditorio y Palacio de Congresos de Cartagena concluirán en el segundo semestre de 2006, si se cumple el plazo de ejecución de 30 meses al que se ha comprometido la UTE, compuesta por las constructoras ACS e Intersa, adjudicataria del proyecto. Su presupuesto es de 20,3 millones de euros, que estarán cofinanciados por el Ayuntamiento de Cartagena y el FEDER (Fondo de Desarrollo Regional), a través del Programa Operativo Local y bajo la gestión de la Dirección General de Fondos Comunitarios y Financiación Territorial, del Ministerio de Hacienda.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios