El alto precio del suelo obliga a las empresas a irse de Cataluña
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
El programa de suelo industrial 2005-2008 elaborado por el Instituto Catalán del Suelo (Incasol) prevé invertir 940 millones de euros en la creación de 2.040 hectáreas de suelo industrial en diferentes puntos de Cataluña. El objetivo principal de esta actuación es evitar la fuga de las empresas instaladas.
Los 940 millones de euros previstos de inversión serán asumidos en un 75% por el Incasol y el resto serán aportados por los agentes privados. En total se pondrán al servicio de las empresas 2.040 hectáreas que están en diferentes fases de ejecución. Todo ello supondrá además la creación de 120.000 puestos de trabajo en los próximos tres años según el director del Incasol, Emili Mas.
No obstante, las asociaciones de polígonos industriales de Cataluña han alertado que el precio del suelo industrial se ha triplicado en los últimos cinco años, lo que ha motivado, entre otras razones, la marcha de algunas empresas se han ido a otras comunidades. El presidente de la Unión de Polígonos Industriales de Cataluña (UPIC), Josep Miquel Aced, ha indicado que hay “una cierta especulación” con naves industriales que están destinadas a la industria y que acaban teniendo usos comerciales.
El director del Incasol no ha querido valorar este aspecto aunque ha manifestado que la oferta de nuevo suelo industrial que se pondrá en el mercado “suavizará el impacto de los precios”. Para Emili Mas, el mercado es bastante fluido, entre oferta y demanda.
Un estudio reciente de la consultora Cushman & Wakefield Healey & Baker pone de manifiesto la elevada diferencia de precios que hay en Cataluña entre la zona barcelonesa, puerto y aeropuerto, con cifras que superan los 1.400 euros por metro cuadrado y los 670 euros por metro cuadrado del área del Bages y Montseny y los 990 euros por metro cuadrado en el Maresme.
Aparte de la política de suelo industrial que quiere impulsar el actual Gobierno de la Generalitat, Cimalsa, empresa pública adscrita al departamento de Política Territorial y Obras Públicas, planifica el desarrollo de áreas logísticas en Cataluña. Cimalsa ha aprobado su plan estratégico hasta 2008 y prevé invertir 118 millones de euros en nuevas instalaciones. Se ha puesto en marcha recientemente la Central Integrada de Mercancías (CIM) en Lleida, que dispone de 14 empresas. En 1997 se puso en marcha una instalación similar en la zona del Vallés, y ahora cuenta con 80 empresas instaladas. En los próximos meses se pondrán en funcionamiento centrales similares en la Selva y el Camp, y varios centros logísticos en las zonas del Empordá, el Penedés, el Ebro y Cataluña central.