Los de segunda mano se encarecieron un 16,9%
Los pisos nuevos subieron un 17,31% en el primer trimestre
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
Los pisos nuevos subieron un 17,31% en el primer trimestre de este año respecto al mismo periodo de 2003, según las tasaciones efectuadas por Tinsa; los de segunda mano se encarecieron un 16,9%. Los responsables de la tasadora prevén un avance similar todo el año.
El valor de tasación medio de la vivienda nueva al cierre del primer trimestre alcanzó los 1.682,1 euros por metro cuadrado construido, lo que supone un incremento interanual del 17,31% sobre el mismo periodo del año anterior y una ligera desaceleración respecto al aumento del 18,51% experimentado en el cuarto trimestre de 2003.
Por su parte, el coste medio de la vivienda usada se situó a 31 de marzo en los 1.389,1 euros por metro cuadrado, lo que significa un alza del 16,94%, casi idéntico al repunte experimentado en el cuarto trimestre del pasado año, del 16,76%.
En opinión del presidente de Tasaciones Inmobiliarias S.A. (Tinsa), Ildefonso Ortega, este comportamiento de los costes refleja un ligero 'aplanamiento de los precios en la vivienda nueva y un levísimo repunte en los de segunda mano, lo que nos hace presagiar que si no se produce ningún elemento imprevisto y continúa el crecimiento económico, la demanda se mantendrá fuerte y, por tanto, este año no tiene por qué ser muy diferente a los pasados'.
Uno de los datos que mejor avala esta tesis de la fortaleza de la demanda es el número de tasaciones realizadas. Según el estudio de Tinsa, durante el primer trimestre de este año realizó un total de 140.000 valoraciones, de las que 85.000 fueron sobre inmuebles de nueva construcción y el resto viviendas usadas. Esto supone un incremento de su volumen de negocio del 19% y del 15% respectivamente.
¿En qué ha cambiado el mercado respecto a trimestres precedentes? Una de las diferencias, ya detectadas en estudios de Tinsa anteriores y que ahora parece confirmarse, es el desplazamiento de las subidas de precios que se está registrando desde el centro de las ciudades a sus coronas periféricas.
'Como en los centros de las grandes ciudades la oferta es muy escasa, tanto en vivienda nueva, por la escasez de suelo disponible, como en usada, y sus precios son extremadamente caros, la demanda se desplaza masivamente a las segundas y terceras coronas y es allí ahora donde se concentran las alzas de costes más elevadas', explicó el director general de Tinsa, Luis Leirado.
Cuando las coronas también comienzan a protagonizar fuertes repuntes, son las localidades del área metropolitana más próxima a las urbes las que se erigen como más alcistas. Claro ejemplo de este fenómeno es Madrid, frente a un incremento medio del coste de las casas usadas del 13% en la capital, en el resto de municipios de la región el encarecimiento ascendió en el primer trimestre al 24%. Otro de los factores claves detectados por los expertos de Tinsa que está contribuyendo al encarecimiento de las casas es la costa. Así, comunidades como Murcia, Cataluña, y, en especial, Baleares registran subidas por encima de la media por el peso que en ellas tienen las residencias turísticas. En este caso, Tinsa ha detectado que continúa muy fuerte la demanda procedente de extranjeros. Así, Tinsa ha calculado que lo que en 1999 costaba 100, este primer trimestre se paga a 210 de media, cifra que alcanza el índice 246,2 en Baleares.