En noviembre, las hipotecas cayeron un 25,3% mensual pero aumentaron un 16,3% interanual, reflejando un cambio de ciclo impulsado por la baja del Euríbor. Se espera que la competencia bancaria y condiciones más favorables incrementen las solicitudes de crédito, alcanzando posiblemente 420.000 firmas para fin de año.
Según los datos de hipotecas publicados hoy por el INE, se observa un descenso mensual del -25,3% y un aumento interanual del 16,3%.
“Este descenso mensual podría estar relacionado con el cierre de las firmas que quedaron pendientes tras las vacaciones de verano en septiembre y octubre. Por esta razón, noviembre presenta cifras más equilibradas en comparación con el último trimestre. No obstante, la tasa interanual reafirma el comienzo de un cambio de ciclo hipotecario, impulsado por la desescalada de los tipos de interés, los descuentos anticipados por el propio mercado y la disminución del Euríbor. Este aumento interanual es resultado de comparar un mercado con tipos restrictivos hace un año con la situación completamente opuesta que vivimos actualmente. Estamos asistiendo al final de una etapa de alta tensión, y se prevé que la tendencia en las concesiones hipotecarias crezca en relación con 2023 y el primer semestre de 2024, gracias a la mejora en las condiciones de los préstamos”, comenta María Matos, directora de Estudios de Fotocasa.
Proyecciones de actividad para el final de 2024 y 2025
Con la llegada del final del año, las entidades financieras están realizando ajustes en respuesta a las bajadas del Euríbor. Aunque es indiscutible que las hipotecas de tipo fijo seguirán siendo las más demandadas, existe la posibilidad de que las hipotecas a tipo variable, que han sido desincentivadas por las caídas del Euríbor, comiencen a mostrar una competitividad mayor. Esto es especialmente probable si las condiciones del mercado siguen mejorando.
Así, la banca tendrá un margen más amplio para modificar sus ofertas hipotecarias, lo que le permitirá atraer a un número creciente de solicitantes de créditos. Estos ya están en aumento y se espera que esta tendencia se intensifique hacia el cierre del año”, afirma la portavoz de Fotocasa.
En el mes de noviembre, se registraron un total de 38.497 hipotecas, lo que representa la tercera mejor cifra del año. Este dato es especialmente positivo dado que el Euríbor ya se encontraba cerca de una barrera muy atractiva, situada en torno al 2,50%. La portavoz del portal señala: “El cuarto trimestre del año recogerá este dinamismo en la adquisición de vivienda incentivado por factores como el optimismo y la confianza del comprador en el mercado hipotecario.”
Al mismo tiempo, se nota un aumento en el número de compradores con alta solvencia económica, quienes requieren menos financiación gracias a su mayor poder adquisitivo. Este tipo de perfil, que busca en la vivienda un valor refugio ante la incertidumbre económica, está cobrando cada vez más importancia en el mercado. La portavoz comenta: “Este escenario refleja un posible repunte de la demanda en el corto plazo, impulsado por mejores perspectivas en el mercado hipotecario”.
Un cambio en el perfil del demandante se está observando también en el mercado, especialmente entre aquellos que no pudieron realizar la compra debido a los altos costos de financiación. Según Fotocasa Research, aunque un 19% de los compradores ha detenido su proceso y un 21% está a la espera de nuevas reducciones en los tipos de interés, las condiciones más favorables que actualmente brinda la banca podrían disminuir, en los próximos meses, el porcentaje de compradores que deciden no solicitar una hipoteca, cifra que se sitúa actualmente en un 35%. Esta situación podría reactivar la participación de compradores más jóvenes y con menos ahorros, quienes hasta ahora habían sido excluidos del mercado debido a las altas tasas hipotecarias”, prevé la directora de Estudios.
Un aspecto que contribuye a que un número considerable de compradores que requieren hipoteca se mantenga en espera es el notable aumento en los precios de la vivienda. Este incremento, que se sitúa en un 8,4% interanual, según el Índice Inmobiliario Fotocasa de diciembre, puede desincentivar a muchos potenciales compradores. Estos individuos consideran que la velocidad de la desescalada es demasiado lenta para contrarrestar el acelerado crecimiento del precio de la vivienda”, señala María Matos, directora de Estudios.
La directora de Estudios concluye que “sin embargo, la transición del Banco Central Europeo hacia una política monetaria más flexible tendrá un impacto significativo en el desarrollo del mercado inmobiliario en España. Es probable que la disminución de los tipos de interés genere indirectamente un nuevo incremento en los precios de la vivienda, ya que atraerá a más compradores al mercado”.
Un nuevo ciclo de crédito fluido se inicia en el mercado hipotecario, impulsado por la desescalada de los tipos de interés. Esto resultará en condiciones más favorables para acceder al crédito hipotecario que ofrecen las entidades bancarias, lo que permitirá que las hipotecas sean más asequibles. Además, se espera una renovada competencia entre las entidades financieras para atraer a nuevos clientes.
La noticia en cifras
Tipo de Dato |
Valor Numérico |
Descenso mensual de hipotecas |
-25,3% |
Aumento interanual de hipotecas |
16,3% |
Total de hipotecas en noviembre |
38.497 |
Aumento interanual del precio de la vivienda |
8,4% |
Porcentaje de hipotecas a tipo fijo actualmente |
62,7% |
Proyección de firmas de hipotecas para finales de año |
420.000 |
Porcentaje de compradores que no solicitan hipoteca |
35% |
En este contexto, las hipotecas a tipo fijo están resurgiendo con gran fuerza. Esta modalidad alcanzó su pico en abril de 2021, cuando el 75,3% de las hipotecas sobre vivienda eran a tipo fijo. Actualmente, este porcentaje ha disminuido al 62,7%, aunque sigue siendo el más elevado del año. La portavoz del portal anticipa: “vaticinamos que va a ir ganando terreno”.
La competencia entre bancos está generando un aumento en la demanda de compras y en las solicitudes de préstamos. Por esta razón, se anticipa que la firma de hipotecas experimentará una rápida aceleración, con proyecciones que indican que podría superar las 420.000 firmas para finales de año, convirtiéndose así en el segundo mejor año hipotecario desde 2010. Según María Matos, directora de Estudios de Fotocasa, “las políticas incentivadoras que fomentan la compra de vivienda como los avales ICO también tendrán su efecto e impulsarán la solicitud de créditos”.