www.euroinmo.com

El Barómetro Inmobiliario de Re/Max indica una tendencia ascendente del sector

Los españoles siguen prefiriendo la compra al alquiler de vivienda

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
16/02/2011.- RE/MAX Europa ha hecho públicos los resultados del Barómetro Inmobiliario 2010. El estudio muestra datos muy esperanzadores para el sector tras el ejercicio de año 2010.
Esta evaluación del 2010 muestra que los países europeos han tenido un desarrollo positivo. Frank J. Polzler, Presidente y co-fundador de RE/MAX Europa, ha afirmado tras el análisis del estudio: “Soy feliz al poder decir que los tiempos difíciles para el mercado inmobiliario europeo han quedado atrás, y ha comenzado una tendencia ascendente de recuperación del mercado europeo que continuará durante todo el año 2011”

En España, el barómetro confirma la tendencia hacia la estabilización del sector inmobiliario. Respecto a la demanda, los encuestados confirman que el 71,4% de clientes buscaba propiedades para comprar frente al 44% de la encuesta global. Un 4,8 % buscaba alquileres frente al 7% de Europa, y un 23,8 % no iba en busca de algo específico, sino la mejor opción con indiferencia de que se tratase en régimen de alquiler o compra.

Este dato comparativo sigue mostrando la predisposición de los españoles a la compra de vivienda, frente al alquiler de las mismas. Así un 65% de los asociados RE/MAX España preguntados para el estudio confirma que la demanda de compra de inmuebles ha aumentado, y un 52,9 % piensa que lo mismo ha ocurrido con la demanda de alquileres. El resto de los encuestados considera que la demanda ha sido estable, mientras que tan solo un 5% para el caso de la compra de viviendas y un 5,9% para los alquileres, de los encuestados consideran que la demanda ha descendido.

En estos porcentajes, al igual que ocurre con el resto de Europa, sigue siendo la edad el parámetro indicador de las opciones de compra o alquiler. Así, las personas con edades comprendidas entre los 35 y 50 siguen siendo las más interesadas en comprar (72,7%), mientras que las personas de entre 25 y 35 años son las que más optan por el alquiler (58,8 %). Sin embargo en nuestro país, el porcentaje de personas con edades inferiores a los 25 años y aquellos que están entre los 35 y 50 años tienen la misma predisposición al alquiler de vivienda, correspondiéndose con un total del 17,6% de personas.

Esto supone que en España, cada vez hay más personas con edades superiores a los 35 años que optan por el alquiler, pues en el resto de Europa este porcentaje es del 15% mientras que en España es del 17,6 %. Mientras, los más jóvenes (20-25 años) salen más tarde de casa en comparación con los demás europeos, ya que en el resto del continente un 30% de la población con esta edad alquila vivienda, mientras que en España este porcentaje se reduce a casi la mitad.

Los inmuebles más demandados en nuestro país siguen siendo los pisos y apartamentos, donde el interés por este tipo de viviendas puede considerarse bueno; mientras que en el caso de los locales comerciales y segundas residencias, aún nos encontramos ante una baja demanda, sobretodo en el caso de los primeros. Si embargo, los españoles, aún no ven la inversión en vivienda como un modo de asegurarse una buena jubilación, pues tan solo el 36,4 % compra una vivienda con esta intención, cuando en el resto de Europa, el 50% lo hace con este propósito.

Al igual que ocurre con el resto de Europa, el centro de las ciudades sigue siendo el lugar preferido por los clientes a la hora de adquirir una vivienda (45%), seguidos por el extrarradio, que ya llega a representar el 38% de la ubicación de las viviendas adquiridas. El resto del porcentaje 19 %, se corresponde con lugares más situados fuera de las ciudades y su zona de influencia, más cercanas al campo y los pequeños pueblos.

En lo que respecta a los precios, sí que se ha podido confirmar un descenso más acusado de los mismos frente al resto de Europa. La gran mayoría de los asociados considera que los precios de lo alquileres han bajado al igual que ocurre con el precio de las viviendas en venta.

Por segmentos, las viviendas de alta gama han sido las que más han sufrido el descenso en los precios de los alquileres, pues un 75 % de los encuestados está de acuerdo con esta afirmación; mientras que en el caso de las casas en venta, los precios que más han descendido son los de las casas pertenecientes a un segmento medio, coincidiendo con esta información el 81% de los encuestados.

Los criterios a la hora de adquirir una vivienda son los mismos que en el resto de Europa, siendo el precio el mayor aspecto a tener en cuenta, seguido de la ubicación de la vivienda, calidad de los materiales de la misma, el tamaño, su buena conexión con el transporte público, así como la disposición de terrazas, balcones o zonas ajardinadas en la misma.

El aspecto que adquiere mayor relevancia en el cliente a la hora de escoger una agencia inmobiliaria es, al igual que coincide con el resto del barómetro en Europa, la amplia selección de oferta entre la que escoger dentro del producto o inmueble que busca el cliente. Le siguen en orden de importancia la rápida respuesta de los agentes, la ubicación de la oficina, facilidades de financiación así como la página web local de la agencia.

A modo global, podríamos afirmar que los participantes españoles en el barómetro inmobiliario 2010 coinciden en que lo peor de la crisis inmobiliaria ya ha pasado. Por lo general, el ejercicio del año 2010 fue mucho mejor que el del año anterior, ya que se está comprobando que hay una mayor demanda de servicios de intermediación. También se detecta que hay una oferta muy amplia, por lo que el cliente tarda más en tomar una decisión, pues tiene más donde escoger.

Tampoco podemos obviar que uno de los mayores problemas que encuentran todos los participantes en el estudio, es la cada vez mayor dificultad que tienen los clientes a la hora de poder hipotecar la vivienda que quieren adquirir, pues los bancos a penas dan facilidades a la hora de concederlas.

Finalmente, todos los participantes españoles en el estudio, y al igual que ocurre con los demás encuestados europeos, coinciden en que la crisis les ha convertido en más profesionales, trabajan de una manera más selectiva y con más medios, destacando el desarrollo de las redes sociales como herramienta de trabajo, especialmente como modo de promoción personal y de herramienta de marketing.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios