www.euroinmo.com

El precio medio de la vivienda nueva en España ha disminuido un 5,7% en 2009

El precio en las capitales de provincia se sitúa en 2.558 euros/m2 construido

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
04/01/2010.- El precio medio de la vivienda libre en España se ha contraído un 5,7% en 2010 con respecto a diciembre de 2008. Así, el precio de la vivienda nueva de tipo medio en las capitales de provincia se sitúa en 2.558euros por metro cuadrado construido, lo que supone 255.800 euros para vivienda de tipo medio de 100m2. Con respecto al primer semestre, el precio medio de la vivienda se ha contraído un 1,2%, según un informe de STSociedad de Tasación.
En las comunidades autónomas, todas han registrado una disminución en el precio de la vivienda nueva durante 2009, aunque la caída ha sido más acusada en Madrid (-7,7%), Cataluña (-6,3%) y Comunidad Valenciana (-5,5). Por el contrario, Asturias (-2,1%), Baleares (-2,6%) y Canarias (-2,8%) son las regiones donde menos ha bajado el precio de la vivienda libre.

Durante el 2009, el precio medio de la vivienda nueva ha disminuido en todas las capitales de provincia. En 19 de ellas, los precios han caído más del 1,5% respecto al 2008. En 26 capitales la reducción ha sido de entre el 3% y el 5%, y en otras 5 los precios se han reducido entre el 0 y el 3%. Madrid es la capital que ha registrado una mayor caída del precio de la vivienda, con un 7,7%, seguida de Segovia, con un -6,9%, y Salamanca con un -6,7%.

En lo que respecta al Euribor, ha mantenido la tendencia decreciente durante 2009, de forma que estamos en valores mínimos históricos. A su vez, persisten las limitaciones de créditos a promotores, lo que dificulta la continuidad de la actividad. También hay un mayor rigor en las condiciones de financiación a particulares, como consecuencia de la crisis financiera internacional, que limita la capacidad de compra y por tanto no contribuye a reducir de forma sensible la oferta disponible. Además, la actividad del mercado inmobiliario de la vivienda sigue muy limitada debido a las dificultades para obtener créditos bancarios y también por la incertidumbre laboral ya que, según las previsiones, la tasa de desempleo seguirá aumentando en los próximos meses.

Con carácter general persiste la tendencia de reducción de precios de la vivienda, aunque de forma más suavizada a lo largo del último semestre del año. Con el fin de incentivar las ventas, se acrecienta la práctica de incluir en el precio de la vivienda la plaza de garaje, así como las ofertas de alquiler con opción de compra.

Las previsiones macroeconómicas para el año 2010 estiman que la economía española podría mejorar su evolución, de manera similar a la de otros países de la Unión Europea. Es previsible que la inflación se estabilice por debajo del 2% debido a la caída del consumo. Del mismo modo, se espera que los tipos de interés hipotecarios se mantengan bajos, siguiendo la tendencia marcada por el Banco Central Europeo.

La evolución controlada conjunta del IPC y del Euribor contribuirán a disminuir el esfuerzo que deben soportar las economías familiares que están financiando la compra de su vivienda. Pese al aumento de la tasa de ahorro, mientras no cambien las condiciones de acceso a la financiación y no disminuya la tasa de paro, no habrá un incremento significativo en la compra de viviendas en los próximos meses.

Como conclusión, es previsible que en 2010, el gran volumen de viviendas a la venta se reduzca gradualmente, en gran medida por la reconversión de parte de las mismas a vivienda protegida o en alquiler, así como por la limitada aportación de viviendas nuevas iniciadas cuya producción ha caído drásticamente. Es posible que, mientras se mantengan las condiciones enunciadas, el precio de la vivienda siga con la tendencia a la baja, aunque de forma más moderada e incluso con algún leve repunte en las ubicaciones céntricas de las grandes ciudades donde la oferta es limitada.

Sociedad de Tasación ha realizado este análisis del mercado inmobiliario de la vivienda nueva en todas las capitales de provincia de España. En el estudio de mercado no se han considerado las viviendas unifamiliares, usadas ni las de protección oficial. Tampoco se han incluido las viviendas con superficies inferiores a 60 m2 o superiores a 150 m2, ni las que tienen condiciones especiales que distorsionan su precio (entre ellas los áticos con terrazas).

El informe se ha elaborado con los datos procedentes de más de 108.000 viviendas correspondientes a más de 5.600 diferentes promociones inmobiliarias de 400 ciudades y poblaciones de todo el territorio nacional. Los resultados indican el precio medio de la vivienda en España, en cada comunidad autónoma, en las capitales de provincia y en poblaciones mayores de 25.000 habitantes.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios