www.euroinmo.com

El documento plasmará el incremento de suelo urbanizable para viviendas

El Plan General de Ordenación Urbana de Santiago entrará en vigor en 2004

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
El nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Santiago podría entrar en vigor en el año 2004, si se cumplen los planes del Ayuntamiento compostelano. Entre los objetivos que se plasmarán en el documento se encuentra el incremento del suelo urbanizable, el aumento de la reserva de suelo destinada a uso industrial y de servicio, así como dar mayor valor a toda la zona rural.
Marisa PradoSantiago
Negocio Inmobiliario

El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Santiago se ha marcado una serie de objetivos inmediatos, entre los que se encuentra incrementar la reserva de suelo para la construcción de viviendas de protección social, una de las grandes asignaturas pendientes de esta ciudad, que tiene actualmente en construcción cerca de 10.000 VPO públicas y otras 4.000 de promoción privada.
El nuevo PGOU pretende duplicar el número de metros cuadrados de suelo urbanizable hasta llegar a los 30 millones. Y todo este crecimiento se realizaría, según el alcalde la ciudad, José Sánchez Bugallo, de una manera compacta "siempre manteniendo el elevado porcentaje de zonas verdes que hacen de Compostela la ciudad de España que cuenta con más metros cuadrados de parque por habitante".

Más suelo industrial.- Otro de los retos que se plantean los redactores del plan es elevar la reserva de suelo que se destinaría a instalaciones de servicios e industriales. En este caso, la intención del Consistorio compostelano es que se alcancen los seis millones de metros cuadrados, repartidos en tres nuevos polígonos industriales: el de San Marcos, dedicado al sector de las tecnologías del audiovisual; el del Tambre y su entorno; y un tercer recinto vinculado al aeropuerto de Lavacolla. Con estos nuevos polígonos, Santiago se convertirá en la ciudad gallega con mayor número de metros cuadrados de suelo industrial.
El Ayuntamiento de Santiago ha puesto especial interés en lo referente a las instalaciones de la Universidad compostelana. El futuro PGOU "pretende potenciar su desarrollo dentro de la ciudad".
Por último, el cuarto punto en que se realizará hincapié en el futuro Plan General es dar mayor valor a toda la zona rural, con el fin de potenciar la creación de nuevos grupos residenciales en ese tipo de lugares para ayudar a financiar la dotación de servicios de saneamiento e infraestructuras en estas zonas.
Para llevar a cabo el proyecto, los responsables de su redacción se han fijado en los modelos nórdicos de ciudad, más que en los latinos, ya que según afirma Sánchez Bugallo, lo que "pretendemos es incrementar la superficie urbanizada de Santiago, poniendo en valor la existente, y subsanando las carencias que se dan actualmente en este tema".
Para el alcalde compostelano el actual PGOU "cumplió perfectamente los objetivos para los que fue creado". Sánchez Bugallo también ha explicado que entre las carencias más importantes que se aprecian en el plan urbanístico actual se encuentra el cierre del periférico entre la carretera de A Coruña y la de Noia, por detrás de la zona del Pedroso, así como la insuficiente oferta de viviendas de protección pública.
Sin embargo, el primer edil compostelano ha señalado como uno de los logros más destacados del actual plan el haber sabido planificar y ordenar el crecimiento urbanístico de la capital coruñesa, teniendo en cuenta la masiva afluencia de ciudadanos que se produjo en los últimos años como consecuencia de la llegada de emigrantes que retornan a Galicia y por el incremento de habitantes al ser nombrada Santiago capital de la comunidad, lo que provocó la necesidad de descongestionar el centro de la urbe, así como dotar al casco histórico de las infraestructuras necesarias.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios